Datos de investigación
Batllismo: reformismo y freno. La historia a través de sus textos
Fecha
2020Autor
Parodi, Abril
Márquez, Miguel
Institución
Resumen
Entendemos el período como una creación articulada entre las fuerzas de agentes políticos partidarios, de
trabajadores y trabajadoras, de terratenientes, etc. No trabajar el período meramente desde las políticas
estatales llevadas adelante por el gobierno batllista, sino incorporando con peso el resto de las voces, responde
a ese convencimiento, y la búsqueda de que los estudiantes comprendan el entramado del período, poniendo
en tela de juicio el impulso batllista y su freno, es uno de nuestros objetivos. Nos proponemos que las presiones
sociales de unos y otros agentes estén planteadas, así como sus resultados en el actuar del gobierno. Trabajar
sobre la idea de que “el ciudadano de a pie” influye y es afectado en los procesos del Estado, sin quitar, en
ningún momento, el peso y trascendencia que tiene el batllismo y su legislación, tanto para este período como
para las décadas siguientes.
Se trabajará con distintos textos argumentativos y narrativos; entre ellos, artículos de opinión, periodísticos,
discursos o intervenciones parlamentarias que nos permitirán ahondar en los objetivos y las formas de
comunicación. Consideramos fundamental analizar qué se dice, a quién, cómo y por qué no se dice de otra
forma, qué propósito se persigue con esas palabras que se dicen y en el contexto en que se exponen. Queremos
trabajar la intencionalidad del emisor tras los diferentes discursos. Pretendemos que esta pluralidad de miradas
les permita a los estudiantes jerarquizar las propuestas de cada actor, identificar sus intenciones y sus luchas,
y analizarlas en el contexto histórico en que surgen, identificando los rasgos que los llevan a tener puntos en
común y diferencias. Intentamos promover la posibilidad de discriminar entre los aspectos políticos, sociales
y económicos, pero sin que se dejen de encontrar las conexiones de estas dimensiones, para que se descubra
la multicausalidad y la complejidad del período (y de la historia)