dc.description.abstract | La presente monografía de egreso de la carrera Educación Social busca conocer y
sistematizar los discursos y representaciones sociales predominantes en relación a los
conceptos cuerpo y adolescencias por parte de Educadoras y Educadores Sociales que se
desempeñan en Centros 24 horas del INAU. A partir de algunas interrogantes y bases
conceptuales en torno a los conceptos cuerpo, adolescencias y Centros 24 Horas, se realizó
el acercamiento a las prácticas de un grupo de trabajadoras/es de 4 centros, quienes a
través de entrevistas individuales compartieron su experiencia y miradas sobre la temática,
inquietudes y reflexiones. Los aportes recogidos se ordenaron mediante categorías que
integran elementos en común y diversos sobre el dispositivo y las miradas al binomio
cuerpo-adolescencias. Una de las más fuertes resonancias que surge respecto al lugar del
cuerpo en el dispositivo es la visión de los cuerpos adolescentes silenciados y “sujetados”
por una estructura que vigila y controla de varias formas. Se evidencian marcas que
atraviesan subjetividades, recorridos y reproducen el estigma de “peligrosidad” que
acompaña a niños, niñas y adolescentes en vínculo con la institución. En suma se reafirma
una necesaria reflexión, revisión y búsqueda de nuevas prácticas dentro de estos
dispositivos, que acompañen a las y los adolescentes | |