dc.creatorTomeo, Daniela
dc.date.accessioned2021-07-05T15:45:16Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:37:12Z
dc.date.available2021-07-05T15:45:16Z
dc.date.available2022-10-27T19:37:12Z
dc.date.created2021-07-05T15:45:16Z
dc.date.issued2021-03-30
dc.identifier2393-6584
dc.identifierhttp://repositorio.cfe.edu.uy/handle/123456789/1445
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4913076
dc.description.abstractEl calígrafo Pablo Nin y González integró una generación de uruguayos ocupados por la construcción de “lugares de memoria” que acompañaran la construcción del nuevo estado. En un país en el que las Bellas Artes entendidas en un sentido académico estaban apenas iniciando su camino, la realización de caligrafías referidas a personajes públicos, hechos históricos o alegorías de la patria, produjo una discreta pero interesante producción. La obra de Nin y González, La República Oriental del Uruguay, Libre, Independiente y Constituida, fue enviada por el artista en 1867 a la Exposición Universal de París y fue la única producción iconográfica que integró varios de los envíos oficiales a sucesivas exposiciones internacionales. El artículo presenta al calígrafo Pablo Nin González y a su obra en un contexto de producción de iconografías republicanas, que apuntaron a la construcción de un imaginario nacional y a la proyección de Uruguay como un país moderno y civilizado en el exterior
dc.publisherUdelaR Instituto de Historia Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
dc.relationClaves. Revista De Historia
dc.rightscc by-nc-nd 4.0
dc.rightsopenAccess
dc.sourceClaves. Revista De Historia; Volumen 7, Número 12 (2021)
dc.subjectcaligrafía
dc.subjectUruguay
dc.subjectBellas artes
dc.subjecticonografía
dc.titleLa obra de Pablo Nin y González: dibujar la República para mostrarla al mundo
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución