dc.creatorTéllez Acosta, Wilmer José
dc.creatorRojas Acosta, Edgar Edwin
dc.date.accessioned2020-10-02T14:50:12Z
dc.date.accessioned2022-10-27T19:11:43Z
dc.date.available2020-10-02T14:50:12Z
dc.date.available2022-10-27T19:11:43Z
dc.date.created2020-10-02T14:50:12Z
dc.date.issued2020-07-29
dc.identifier2636-2163
dc.identifierhttp://rai.uapa.edu.do/handle/123456789/1139
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4909786
dc.description.abstractEl estudio analiza las diferencias por ingreso salarial desde los supuestos teóricos del capital humano centrado en la educación universitaria. A través de un análisis de varianza (ANOVA) evaluamos la hipótesis de nulidad de diferencia salarial en una población de graduandos del año 2019. Los resultados arrojaron que el sexo, la zona geográfica, el nivel de titulación, la modalidad de aprendizaje y el sector laboral, son factores que explican las desigualdades salariales. En cuanto al área de especialidad, no se encontró variaciones en el salario, situación que contradice la hipótesis asumida a partir de la literatura. Se concluye que la relación educación-salario solo puede entenderse como parte del dinamismo institucional laboral mediado por sus objetivos.
dc.languagees
dc.publisherRevista Educación Superior
dc.relationAÑO XIX;No. 29
dc.subjectSalario
dc.subjectRecursos humanos
dc.subjectEducación - Salario
dc.titleEducación e ingreso salarial: análisis diferencial en graduandos de la Universidad Abierta para Adultos (UAPA), República Dominicana
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución