dc.creatorCallot, Pierre
dc.creatorCarlotto Caillaux, Víctor Santiago
dc.creatorOdonne, Francis
dc.creatorSempere, Thierry
dc.date.accessioned2022-09-16T17:36:26Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:38:50Z
dc.date.available2022-09-16T17:36:26Z
dc.date.available2022-10-27T15:38:50Z
dc.date.created2022-09-16T17:36:26Z
dc.date.issued2006
dc.identifierCallot, P.; Carlotto, V.; Odonne, F. & Sempere, T. (2006) - Progresos en el estudio de la Formación Ayabacas. En: Congreso Peruano de Geología, 13, Lima, 2006. Resúmenes extendidos. Lima: Sociedad Geológica del Perú, p 517-520. Publicación Especial
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/4133
dc.identifierCongreso Peruano de Geología, 13, Lima, Perú, 17-20 octubre 2006. Resúmenes extendidos
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4907455
dc.description.abstractLa Formación Ayabacas (~Turoniano) es una unidad resedimentada que se observa sobre un área superior a 50000 km2 en el Altiplano y la Cordillera Oriental del sur del Perú (Sempere et al., 2000). Su génesis fue explicada de maneras muy diferentes: fallamiento de bloques y erosión intensa (Heim, 1947), tectónica con pliegues y cabalgamientos (Newell, 1949; Chanove et al., 1969), deformación disarmónica y/o polifásica, fracturación causada por karstificación y/o diapirismo de yesos, intrusiones hipovolcánicas (Audebaud, 1971), caos producido por deslizamientos subaéreos (De Jong, 1974) o submarinos (Audebaud, 1967; Sempere et al., 2000). El estudio en curso soporta esta última interpretación, describiendo la Fm Ayabacas como una megabrecha (u olistostromo), es decir el resultado de deslizamientos submarinos de gran amplitud (Spence and Tucker, 1997). Aunque las interpretaciones son diferentes, la mayoría de los autores hacen descripciones similares, al menos en las zonas estudiadas por ellos: un caos de bloques grandes (50-500 m) que aparentemente “flotan” dentro de una matriz más blanda. Estos bloques, a menudo plegados y en cada posición imaginable, son principalmente de calizas cretáceas (Fm Arcurquina), pero también de otras formaciones anteriores (Fm Huancané, Fm Muni, Fm Sipin, Grupo Mitu, Paleozoico). La matriz es una brecha con clastos grandes y pequeños de calizas y areniscas fracturadas dentro de pelitas multicolores (generalmente rojas) y areniscas. Sin embargo, un estudio más exhaustivo muestra que la Fm Ayabacas no es uniforme en cuanto a facies de deslizamiento.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Geológica del Perú - SGP
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectTectónica
dc.subjectEstratigrafía
dc.subjectImágenes ASTER
dc.subjectOlistostroma
dc.titleProgresos en el estudio de la Formación Ayabacas
dc.typeActas de congresos


Este ítem pertenece a la siguiente institución