dc.creatorOtero Aguilar, Joel Francisco
dc.creatorMarchena Campos, Alonso Arturo
dc.creatorMartínez Valladares, William
dc.creatorLeón Lecaros, Walther Ricardo
dc.creatorYupa Paredes, Gastón Ronald
dc.date.accessioned2022-03-04T14:31:06Z
dc.date.accessioned2022-10-27T15:37:15Z
dc.date.available2022-03-04T14:31:06Z
dc.date.available2022-10-27T15:37:15Z
dc.date.created2022-03-04T14:31:06Z
dc.date.issued2022-03
dc.identifierOtero, J.; Marchena, A.; Valladares, W.; León, W. & Yupa, R. (2022) - Características geológicas y geoquímicas de los depósitos de la faja magmática Cretáceo-Paleógeno, asociados a los depósitos minerales tipo pórfidos y epitermales entre Huancavelica y Tacna – Bloque Sur. INGEMMET, Boletín, Serie B: Geología Económica, 79, 90 p, 6 mapas.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/3704
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4906570
dc.description.abstractEl proyecto GE33A-5 intitulado; “Características geológicas y geoquímicas de los depósitos de la Faja magmática Cretáceo-Paleógeno, asociado a los depósitos minerales tipo Pórfidos y Epitermales entre Huancavelica y Tacna (Bloque Sur), tuvo como objetivo principal la descripción de las características geológicas y geoquímicas de los depósitos pórfidos y epitermales en base a herramientas como los controles tectono-mágmáticos, estratigráficos, estructurales y especialmente analizando e interpretando la geoquímica de magmas. Las rocas más antiguas están representadas por rocas metamórficas proterozoicas del “Macizo de Arequipa” le siguen rocas Mesozoicas del Triásico hasta el Cretáceo Tardío. En la base de la Cordillera Occidental se tienen a los volcánicos Formación Chocolate, cubiertos por las calizas y pelitas de la Formación Socosani del Bajociano. En la región andina se exponen rocas sedimentarias del Grupo Yura del Jurásico Superior al Cretáceo Inferior sobreyacidas por rocas clásticas de la Formación Murco, y rocas calcáreas Albiana-Cenomanianas de la Formación Arcurquina. El Cretáceo Terminal y Cenozoico están representados por capas rojas de la Formación Huanca. El Batolito de la Costa esta representado por los “Segmentos Toquepala” (Superunidades Punta Coles y Yarabamba) y “Segmento Arequipa” (Superunidad Tiabaya) que se extiende en la costa centro sur, el cual se ha emplazado en episodios distintos ocurridos entre los 201 y 80 Ma. La Superunidad Yarabamba está asociada a importantes yacimientos de pórfidos de Cu-Mo de edad Paleocena como Cerro Verde, Los Calatos, Cuajone, Quellaveco y Toquepala, mientras que el Grupo Tacaza está asociado al pórfido Chipispaya de edad Miocena. Los volcánicos Tacaza y Barroso son considerados importantes metalotectos ya que albergan diversos yacimientos y prospectos epitermales como Orcopampa, Chipmo, Santa Rosa-Aruntani, Baños del Indio, Andamarca, Colquemayo, entre otros. Las condiciones estructurales muestran una importante relación con el Sistema de Fallas Cincha-Lluta/ Incapuquio-Challaviento, el cual funciona como un metalotecto estructural que canalizó la mayoría de los sistemas de pórfidos y yacimientos de Oro-Cobre del sur de Perú. Este sistema de fallas translitosféricas funcionó por lo menos desde tiempos Jurásicos, canalizando los fluidos hidrotermales que generaron los principales yacimientos de pórfidos de Cu-Mo-Au. Los yacimientos tipo pórfido y epitermales se encuentran espacial y temporalmente asociados a intrusivos Eocenos (Superunidad Challaviento, caso de Ataspaca), y volcanismo Paleógeno Neógeno de los Grupos Tacaza y Barroso. En algunos sistemas tales como Humajala, Cañayloma, Cerro Blanco, Anchaca, hay presencia de magmas muy diferenciados y magmas muy poco diferenciados, lo que sugiere que para la evolución de estos sistemas fue necesaria una serie de eventos que incluyen ascenso de magmas primitivos, como evidencia de sistemas de fallas corticales y además, permitiendo rejuvenecer termalmente el sistema y continuar su diferenciación en niveles corticales someros. Los valores más altos de Cu se dan para las composiciones intermedias-máficas, resaltando que la fuente de los metales son los magmas más primitivos, con marcada influencia de procesos mantélicos. La litogeoquímica de los volcánicos Paleógenos-Neógenos en general no permite diferenciar de forma marcada y efectiva los magmas vinculados a mineralización. Se han obtenido dataciones para el proyecto Los Calatos, en 3 pórfidos dacíticos (informe interno) que según edad datada con el método U-Pb en zircones son PD1 = 58.1 ± 0.7 Ma, PD2 = 59.6 ± 0.8 Ma y PD3 = 68.4 ± 0.7 Ma. A su vez, la mineralización principal del proyecto Los Calatos fue datada por el método Re-Os en molibdenita dando como resultado 57.8 ± 02 Ma. En el prospecto Pampa Jaguay, se reconoció una zona con alteración argilica con óxidos de hierro y abundante pirita; la presencia de elementos volátiles como As, Bi y Se, además el Mo nos indicaría la presencia de un sistema porfiritico en profundidad. El intrusivo datado en el área Pampa Jaguay registra una edad de 69.3 Ma datado en zircones con el método U-Pb el cual es coetáneo con el Pórfido Dacitico 3 (PD3) del proyecto Los Calatos. Las principales prioridades como áreas de prospección y exploración son: Chilcaymarca, Salamanca, Lari, Yunga y Matalaque.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationINGEMMET, Boletín Serie B: Geología Económica;n° 79
dc.relationhttp://metadatos.ingemmet.gob.pe:8080/geonetwork/srv/spa/catalog.search#/metadata/899392fe-bf61-493e-bb03-be7af4645d12
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectGeología económica
dc.subjectGeoquímica
dc.subjectDepósitos minerales
dc.subjectEstratigrafía
dc.subjectGeomorfología
dc.subjectRocas ígneas
dc.subjectMetalogenia
dc.subjectYacimientos minerales
dc.subjectYacimientos epitermales
dc.subjectYacimientos porfiríticos
dc.subjectTierras raras
dc.subjectGeología
dc.titleCaracterísticas geológicas y geoquímicas de los depósitos de la faja magmática Cretáceo-Paleógeno, asociado a los depósitos minerales tipo Pórfidos Epitermales entre Huancavelica y Tacna - Bloque Sur - [Boletín B 79]
dc.typeInformes técnico


Este ítem pertenece a la siguiente institución