dc.creatorOrtega Gonzáles, Mayra Alexandra
dc.creatorApaza Choquehuayta, Fredy Erlingtton
dc.creatorMasías Alvarez, Pablo Jorge
dc.creatorMiranda Cruz, Rafael
dc.creatorCruz Mamani, Luis Fernando
dc.creatorAntayhua Vera, Yanet
dc.creatorAnccasi Figueroa, Rosa María
dc.creatorCcallata Pacsi, Beto
dc.creatorPaxi Zamalloa, Rosario
dc.creatorValdivia Humerez, David
dc.creatorJapura Paredes, Saida Blanca
dc.creatorTaipe Maquerhua, Edu Luis
dc.creatorObservatorio Vulcanológico del INGEMMET
dc.date.accessioned2021-05-03T14:16:08Z
dc.date.available2021-05-03T14:16:08Z
dc.date.created2021-05-03T14:16:08Z
dc.date.issued2021-04
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12544/3104
dc.description.abstractDurante el año 2020, el INGEMMET a través de su Observatorio vulcanológico (OVI), continuo con el monitoreo permanente y sistemático del volcán Sabancaya, mediante los diferentes métodos de monitoreo, tales como la geología, deformación, sismicidad volcánica, flujos de SO2, observaciones en superficie, imágenes satelitales, etc. Los datos fueron procesados y analizados en función a estos distintos parámetros a fin de identificar y caracterizar los diversos procesos ocurridos en el volcán Sabancaya. Los resultados del análisis mineralógico de las cenizas permitieron identificar mayor contenido de material hidrotermalizado extraído de los conductos volcánicos, sin embargo, los análisis geoquímicos aún continuaron sugiriendo una composición de magma andesítica. Por su parte, la deformación superficial se asoció a dos factores: (i) proceso de inflación regional debido a la presión generada por el cambio de volumen del reservorio magmático principal, el cual, se ubicaría a ~6 km al norte del volcán Sabancaya y a ~12.6 km de profundidad por debajo del volcán Hualca Hualca, y (ii) incremento en la inflación cercana al cráter, relacionada a la migración de magma hacia la superficie. En cuando a la actividad sismo – volcánica, esta estuvo representada principalmente por la ocurrencia de sismos Volcano – tectónicos distales y proximales, en ocasiones a manera de enjambres y los cuales, se asociaron a pulsos de intrusión magmática, además los sismos VT, fueron los causantes de observarse, en días posteriores a su ocurrencia, un incremento en la sismicidad de baja frecuencia (sismos de largo periodo, tremor volcánico y explosiones) más superficial y cercana al volcán, la cual, estuvo reflejada por aumentos en la actividad explosiva y tremor volcánico, asociados en superficie a importantes emisiones de gases y ceniza y a emisiones continuas de gases, ceniza y vapor de agua respectivamente, con alturas que oscilaron entre los 1,000 y 3,600 metros sobre el cráter; también se registró en menor cantidad, señales sísmicas asociadas a eventos superficiales tales como lahares, caída de rocas y/o pequeños flujos piroclásticos. El seguimiento del gas magmático (SO2), por su parte, mostró periodos de incremento en los flujos, sugiriendo el ascenso de magma desde la cámara magmática principal hacia niveles más superficiales. Las observaciones y seguimiento de imágenes mediante cámaras ópticas, infrarroja, sobrevuelos con dron y sensores remotos, permitieron corroborar que, todos estos cambios registrados por los métodos anteriores, se asociaron a procesos de destrucción parcial del primer domo de lava (Huk) y la formación/crecimiento y destrucción de un segundo domo de lava (Iskay). Finalmente, teniendo como base la evaluación integral y permanente de los parámetros de monitoreo, durante el año 2020 el volcán Sabancaya continuó en NIVEL DE ALERTA NARANJA que significa: cambios en el comportamiento de la actividad del volcán con variaciones en los componentes mineralógicos de la ceniza, registro de procesos de deformación, incrementos importantes de la actividad sismo - volcánica, cambios en las características de las columnas eruptivas y cambios en la morfología del cráter.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico - INGEMMET
dc.publisherPE
dc.relationInforme Técnico;N° A7136
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceRepositorio Institucional INGEMMET
dc.sourceInstituto Geológico, Minero y Metalúrgico – INGEMMET
dc.subjectMonitoreo de volcanes
dc.subjectProcesamiento de datos
dc.subjectActividad volcánica
dc.subjectRedes de monitoreo
dc.subjectDeformación
dc.subjectMonitoreo geodésico
dc.subjectMonitoreo sísmico
dc.subjectMonitoreo geoquímico
dc.subjectSensores remotos
dc.titleInforme técnico anual: vigilancia del volcán Sabancaya, periodo 2020
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/report


Este ítem pertenece a la siguiente institución