dc.contributorCasas Astos, Eva Consuelo
dc.creatorLayme Mamani, Roger André
dc.date.accessioned2022-03-22T18:02:05Z
dc.date.accessioned2022-10-27T13:54:47Z
dc.date.available2022-03-22T18:02:05Z
dc.date.available2022-10-27T13:54:47Z
dc.date.created2022-03-22T18:02:05Z
dc.date.issued2022
dc.identifierLayme R. Evaluación de la inactivación de la toxina de Sarcocystis aucheniae por medio de ultrasonido de alta intensidad en carne de alpaca (Vicugna pacos) [Tesis de pregrado]. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Facultad de Medicina Veterinaria, Escuela Profesional de Medicina Veterinaria; 2022.
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12672/17800
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4888474
dc.description.abstractLa carne de alpaca (Vicugna pacos) es una excelente fuente de proteína animal para el poblador alto andino desde épocas ancestrales; sin embargo, durante años ha presentado problemas sanitarios como la sarcocistiosis. El quiste y la toxina de Sarcocystis aucheniae dificulta la inocuidad de la carne de camélido sudamericano para el consumo humano, la toxina ocasiona malestares gastrointestinales en el hombre. Por ello, el objetivo del presente estudio fue evaluar el uso de ultrasonido de alta intensidad para inactivar la toxina de S. aucheniae en carne de alpaca por medio de la cavitación. Se utilizó carne infectada naturalmente con S. aucheniae proveniente de animales de 2 a 3 años. La carne, adquirida en el camal municipal de la ciudad de Huancavelica, fue sometida a tres diferentes tratamientos de ultrasonido de alta intensidad (40 kHz/70 W durante 40, 50 y 60 minutos) por medio del equipo de sonicación Branson 1800. Después de los tratamientos se colectó manualmente los macroquistes para la preparación del inóculo de macroquistes lisados. Posteriormente se inoculó a seis conejos (Oryctolagus cuniculus) por vía intramuscular a una dosis de 100 µg de proteína /kg peso vivo, los animales fueron divididos en grupos de 2 animales por tratamiento. Se observó a los conejos por un máximo de 72 horas, esperando su supervivencia, lo que demostraría la inactivación de la toxina de S. aucheniae. Se obtuvo una tasa de mortalidad del 100% de los grupos experimentales y del grupo control positivo. Las necropsias y los análisis histopatológicos, demostraron que la muerte de los animales fue provocada por las secuelas producidas por la toxina de S. aucheniae. La actividad biológica tóxica de la proteína causó la muerte de todos los conejos, lo cual demostró que los tratamientos aplicados no lograron desnaturalizar la toxina de los macroquistes de S. aucheniae.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional Mayor de San Marcos
dc.sourceRepositorio de Tesis - UNMSM
dc.subjectSarcocistosis en animales
dc.subjectAlpacas - Parásitos
dc.subjectCarne - Análisis
dc.subjectUltrasonido
dc.titleEvaluación de la inactivación de la toxina de Sarcocystis aucheniae por medio de ultrasonido de alta intensidad en carne de alpaca (Vicugna pacos)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución