dc.contributorMaquén Castro, José Máximo
dc.creatorAlcantara Heredia, Lupita Kristal
dc.creatorChiroque Rufasto, Jhony
dc.date.accessioned2019-11-28T06:51:49Z
dc.date.accessioned2022-10-26T23:17:02Z
dc.date.available2019-11-28T06:51:49Z
dc.date.available2022-10-26T23:17:02Z
dc.date.created2019-11-28T06:51:49Z
dc.date.issued2019-10-15
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12893/7692
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866878
dc.description.abstractResumen La finalidad de esta tesis fue diseñar una estrategia de articulación entre Programas Sociales que intervienen en la zona para mejorar la calidad de vida de los usuarios de estos programas del C.P La Lima. Para alcanzar los objetivos trazados se procedió a revisar diversos trabajos relacionados con la calidad de vida; se elaboró la encuesta para el diagnóstico del problema, entrevistas para poder profundizar en problemas específicos. Después se analizó los resultados obtenidos con el programa SPSS 22, mediante el procedimiento de estadística descriptiva, como frecuencia y comparación de datos en gráfico de barras. Los resultados muestran una realidad muy compleja que pasa por problemas que limitan la calidad de vida e incrementan la preocupación de la población y disminuyen su participación en los talleres de información y capacitación. Por un lado la población siente que no ha mejorado mucho su salud, condiciones económicas, alimentación, vestimenta, vivienda, por lo cual tienen que salir a realizar diversas actividades del campo para poder educar, alimentar y vestir a sus hijos. Los programas repiten el contenido de sus talleres y limitan el tiempo para dedicarse a sus labores cotidianas. Esto a su vez genera atraso en las actividades, por ende preocupación, descuido y atenta contra la calidad de vida. Se concluye que los problemas de calidad de vida afectan el desarrollo individual, familiar y social de los pobladores. Lo más importante para superar estos problemas radica en el trabajo articulado de los programas sociales del Estado a fin de organizar una sola actividad con los contenidos comunes. De ese los programas que poseen menos capacidad de convocatoria tendrían los mismos datos referenciales para sus actividades y los usuarios gozarían de mejoras en su calidad de vida. Palabras clave: calidad de vida, programas sociales, propuesta, articulación, buen ser, buen tener, buen vivir.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Pedro Ruiz Gallo
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectPolíticas sociales
dc.subjectBeneficios sociales
dc.subjectPoblación vulnerable
dc.titleArticulación entre los programas sociales para la mejora de la calidad de vida de los pobladores del C.P La Lima- La Coipa- San Ignacio- 2015
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución