dc.contributorParedes Bedregal, Emmel Benito
dc.creatorBravo Lazarte, Douglas Jose
dc.date.accessioned2022-07-20T04:19:00Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:56:32Z
dc.date.available2022-07-20T04:19:00Z
dc.date.available2022-10-26T22:56:32Z
dc.date.created2022-07-20T04:19:00Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14472
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866043
dc.description.abstractEl presente trabajo de investigación, es necesario para optar el Título de Magíster en la Universidad Nacional de San Agustín; siendo ello así, ésta Tesis Titulada “Supuestos jurídicos del derecho al debido proceso en la jurisprudencia del tribunal constitucional entre los años 2015 al 2017”, está destinada a analizar lo que nuestro máximo intérprete de la Carta Magna (Tribunal Constitucional) entiende por el derecho al debido proceso, puesto que durante el transcurso del tiempo este derecho fundamental ha variado “sustancialmente”. Muestra de ello son los fallos que apoyan su extensión a los procedimientos administrativos, al igual que aquellos que reconocen progresivamente los diversos derechos que lo componen. La presente investigación empezará estudiando en el primer capítulo los alcances referentes al derecho al debido proceso y sus implicancias legales en nuestra legislación, analizando los criterios válidos que garantizan dicho derecho. De otro lado se analizará en el segundo capítulo el tratamiento legal que se da al derecho al debido proceso por el Tribunal Constitucional, esto es hacer un repaso a las sentencias emitidas por dicho órgano, donde analizamos aspectos concernientes a la protección de dicho derecho. El tercer capítulo muestran los resultados obtenidos del análisis jurídico doctrinario realizado a las resoluciones del Tribunal Constitucional donde exista variedad conceptual sobre el derecho al debido proceso entre los años 2015 al 2017, análisis que nos ha permitido delimitar como debe enfrentarse dicha situación frente a los organismos reguladores. Ya culminando la investigación presentamos las conclusiones con sus correspondientes sugerencias. Por último, en los anexos se encuentra el proyecto materia de nuestra investigación, presentándose en una primera parte, el planteamiento teórico, la formulación del problema, así como la justificación e importancia del estudio, tocando posteriormente las limitaciones y objetivos. En una segunda parte se tiene el planteamiento operacional donde se analiza el diseño técnico y la recolección de datos, anotamos la metodología, los instrumentos empleados para la obtención de datos, delimitando las unidades de estudio, lo mismo que el tiempo, optando por una estrategia de análisis y recolección de información.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectResolución
dc.subjectdebido proceso
dc.subjectTribunal Constitucional
dc.subjectprincipio
dc.subjectidoneidad
dc.subjectconflicto
dc.subjectpersona
dc.subjectderecho
dc.subjectdefensa
dc.titleSupuestos jurídicos del derecho al debido proceso en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional entre los años 2015 al 2017
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución