Tesis
Saturación de oxígeno y puntuación de apgar de los recién nacidos a término sanos en el hospital regional Zacarías Correa Valdivia Huancavelica – 2017
Fecha
2019Autor
Corahua Ore, Luzmila
Institución
Resumen
Objetivo: Determinar la relación que existe entre la saturación de oxígeno y la puntuación de Apgar en recién nacidos a término sanos en el Hospital Zacarías Correa Valdivia de Huancavelica-2017. Materiales y Métodos: tipo de estudio cuantitativa, nivel descriptivo; diseño: Transversal, Correlacional, población 101 recién nacidos a término sanos, se empleó la técnica de análisis documentario e instrumento ficha de registro. Resultados: La edad de las madres represento en mayor porcentaje entre 19 - 22 años y el menor entre 40 - 42 años, una mínima de 15 y máxima de 42 años. La educación secundaria predomino en las madres, el estado civil de conviviente fue en mayor porcentaje, las madres fueron multíparas, primíparas y gran multíparas en orden de prelación, el tipo de parto en mayor porcentaje fue eutócico y 1.0% inducido. La edad gestacional de los recién nacidos en mayor porcentaje fue de 40 semanas y en menor porcentaje de 37 semanas. El peso que predomino entre los recién nacidos se ubicó entre 2501 - 3999 gramos, se tuvo 54.5% de los recién nacidos de sexo masculino y 45.5% de sexo femenino, la talla encontrada en mayor porcentaje fue entre 49-50. En los 10 primeros minutos de vida el promedio de saturación de oxigeno de los recién nacidos evidenció un incremento de 69.68 +/-7.44 DE a 84.90 +/-4.96 DE; para los recién nacidos con un peso menor a 2500g (5%) la saturación de oxígeno se acrecienta de 73.6 +/-5.94 DE a 84.60 +/-2.96 DE y para los de un peso entre 2501 a 3999g de 69.47 +/-7.48 DE a 84.91+/-5.05 DE; según edad gestacional para los de 40 semanas (representado por 39.6%) la saturación de oxígeno se eleva de 68.77+/-8.22 DE a 85.32+/-3.39 DE y para los de 37 semanas (representado por 5.9%) de 68.33+/-3.93 DE 85.50 +/-3.20; para (54.50%) recién nacidos de sexo masculino, el promedio de saturación se acentúa 69.69 +/-7.70 DE a 84.72 +/-5.92 DE y para los de sexo femenino (45.50%) de 69.67+/-7,20 DE a 85.10 +/-3.55 DE; el del mismo evidencian un incremento en los promedios de saturación de oxígeno de 69.68+/-7.44, frecuencia cardiaca de 132+/-12.80 DE y 41.36 +/-7.43 frecuencia respiratoria a un promedio de saturación de oxígeno de 84.90+/-4.96, frecuencia cardiaca 140.69+/-8.56 y de 45.06 +/-6.36 frecuencia respiratoria. De otro lado también en los 10 primeros minutos de vida de los recién nacidos, que en mayor porcentaje obtuvieron puntajes de pagar entre 7-10, el promedio del score apgar se incrementa de 8.26 +/-0.69 DE a 9.35+/-0.54 DE; los recién nacidos con un peso entre 2501g y 3999g (95%), los promedios de apgar se elevaron de 8.27+/-0.69 DE 9.35+/-0.54 y para los de un peso menor a 2500g (5%) de 8+/-0.70 DE a 9.40+/-0.54; para una edad gestacional de 40 semanas (representado por 39.6%) el promedio de apgar se eleva de 8.30+/-0.68 DE a 9.40 +/-0.49 DE y para los de una edad gestacional de 37 semanas (representado por 5.9%) de 8.66, +/-0.51 DE a 9.0; según género los de sexo masculino (54.50%) acrecientan los promedio de apgar de 8.24+/-0.75 DE a 9.30+/-0.57 DE y las de sexo femenino de 8.28 +/-0.62 DE a 9.41 +/-0.49 DE; 99% de recién nacidos reflejan aumentos en los promedios de frecuencia cardiaca de 132.77 +/- 12.44 DE a 140.69 +/- 8.56 DE y frecuencia respiratoria de 41.50 +/- 7.34 DE a 45.06+/- 6.36. Finalmente, en los 10 primeros minutos de vida los recién nacidos con un puntaje de Apgar entre 7 y 10 puntos, elevan el promedio de saturación de 69.92 +/- 7.09 DE a 84.90 +/- 4.96 DE. Para la contratación de la hipótesis se empleó la Prueba Z. Conclusiones: los promedios de saturación y score apgar no son bajos, con un valor hallado de -0.8164, concluyendo que la saturación de oxígeno en los recién nacidos a términos sanos es alta, con una puntuación de apgar entre 7 - 10 puntos al minuto, 5 minutos y 10 minutos en el Hospital Regional Zacarías Correa Valdivia - Huancavelica” a una significancia estadística un alfa de 0.05 %.