dc.contributorAragon Brousset, John Percy
dc.creatorMoscoso Alvizuri, Yordan Alessandro
dc.date.accessioned2022-07-14T04:50:41Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:56:26Z
dc.date.available2022-07-14T04:50:41Z
dc.date.available2022-10-26T22:56:26Z
dc.date.created2022-07-14T04:50:41Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14437
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866007
dc.description.abstractEl Perú es uno de los países que experimenta un gran peligro sísmico, debido a que se encuentra cerca de la unión entre la placa Sudamericana y la placa de Nazca. La interacción convergente entre ambas placas, genera los movimientos sísmicos que conocemos. Cuando un terremoto de gran magnitud ocurre, es común observar grandes pérdidas (humanas y económicas). Por este motivo, los edificios que se construyen, deben estar preparados para resistir eventos sísmicos. Es así que se crearon las normas técnicas que conocemos en la actualidad, que limitan y restringen parámetros del comportamiento estructural que deben tener los edificios, para un correcto diseño sismorresistente. Con estas restricciones, las estructuras logran desarrollar una gran resistencia bajo ciertas condiciones de desempeño, pero al mismo tiempo se producen daños en algunos elementos, debido a la demanda de ductilidad que experimentan. Teniendo en cuenta todo esto, es que se implementan los denominados sistemas de protección sísmica, los cuales, aparte de ayudar a la estructura a resistir y obtener una mejor respuesta, economizan y facilitan las reparaciones en los elementos dañados. Una alternativa efectiva para reducir o mitigar las pérdidas producidas por el fenómeno sísmico, dentro de estos sistemas de protección, son los disipadores de energía. Es por eso que se plantea la presente investigación, que busca verificar los resultados de la respuesta que presenta un edificio que está compuesto por muros de corte y vigas de acople, y el mismo edificio con la inclusión de disipadores de energía, con el propósito de comparar parámetros importantes del análisis estructural, como son el cortante basal, las derivas de la edificación, entre otros; buscando obtener las ventajas, los beneficios y la necesidad de incluir estos amortiguadores en futuros proyectos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectDisipador de energía
dc.subjectfluencia del acero
dc.subjectenergía histerética
dc.subjectanálisis no lineal
dc.subjectdesplazamientos relativos
dc.titleAnálisis y comparación de sistemas estructurales sismorresistentes: Muros en volado, muros acoplados y muros acoplados con la inclusión de disipadores metálicos
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución