dc.contributorArias Sevillano, Erick
dc.creatorNeyra Apaza, Julia Valeska
dc.creatorPayehuanca Huisacayna, Gianella Thais
dc.date.accessioned2022-07-14T04:42:26Z
dc.date.accessioned2022-10-26T22:56:26Z
dc.date.available2022-07-14T04:42:26Z
dc.date.available2022-10-26T22:56:26Z
dc.date.created2022-07-14T04:42:26Z
dc.date.issued2022
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/20.500.12773/14432
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4866003
dc.description.abstractEl trabajo que presentamos se desprende de la problemática que genera el desbalance de las actividades y dinámicas socioculturales, productivas y turísticas del Sector Bajo del Valle del Colca, a causa de estrategias de desarrollo no territorializadas y deficientes que ahondan en procesos de capacitación de competencias desde una mirada netamente urbana para un espacio rural. En este contexto descrito, el presente proyecto resalta la importancia de explorar esta problemática a través de una aproximación arquitectónica mixta de formación, producción y promoción del emprendimiento en el poblado de Cabanaconde. Tomando como base lo anterior, a lo largo de este documento se hace referencia a la generación de saberes y construcción de oportunidades laborales y de emprendimientos. Fortaleciendo las capacidades de tecnificación e innovaciones afines con un proceso de capacitación técnica territorializada soportada en una infraestructura coherente y pertinente para dichos fines. Por tanto, la investigación y desarrollo de la propuesta se estructura bajo una metodología de investigación descriptiva y exploratoria, desarrollada a través de 4 etapas correspondientes a las escalas territoriales definidas bajo un sistema de retroalimentación y respuesta a las lógicas territoriales del contexto. Mediante un análisis holístico que nos permitirá la determinación de premisas y lineamientos para el direccionamiento y desarrollo del proyecto. Consecuentemente, desde la investigación, se reconoció que con el propósito de promover la participación e integración de la comunidad en los procesos de desarrollo territorial, es necesario el fortalecimiento de sus capacidades motivando el reconocimiento de las potencialidades del paisaje cultural que les rodea y que estas sean identificadas como oportunidades de desarrollo. Entendiendo que para promover el crecimiento económico y desarrollo social de una comunidad es imprescindible la formación y capacitación de los actores locales por medio de un proceso que motive la participación constante de la población. Entonces, a través de la lectura de las lógicas territoriales y el análisis integral realizado concluyen en la necesidad de abordar este paradigma de desarrollo territorial rural desde una transformación educativa procurando que se adapte a las condiciones rurales y responda a las actividades económicas más resaltantes de la localidad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.publisherPE
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceUniversidad Nacional de San Agustín de Arequipa
dc.sourceRepositorio Institucional - UNSA
dc.subjectTerritorio rural
dc.subjectformación técnica
dc.subjectemprendimiento
dc.subjectproducción
dc.titleCentro de emprendimiento y formación productiva: Ruralidad como nuevo paradigma, Cabanaconde - valle del Colca
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución