dc.contributorRodríguez Soto, Gilberto
dc.creatorHuaringa Tello, Celinda Oday
dc.date.accessioned2021-10-26T23:14:55Z
dc.date.available2021-10-26T23:14:55Z
dc.date.created2021-10-26T23:14:55Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/4986
dc.description.abstractLa finalidad del presente trabajo monográfico es evaluar el impacto económico y social que tuvo el Proyecto “Fortalecimiento del desarrollo local en Áreas de la Sierra y Selva Alta del Perú” en los pequeños agricultores de tres distritos de la provincia de Huarochirí, departamento de Lima. La intervención de Proyecto Sierra y Selva Alta tuvo resultados favorables en el fortalecimiento de capacidades y sostenibilidad de los negocios desarrollados, generando mejores rendimientos, rentabilidad y mejorando la calidad de vida de los pequeños productores rurales. El trabajo describe la realidad agrícola de los pequeños agricultores de los distritos de: San Damián, San Andrés de Tupicocha y Santiago de Tuna; la problemática de los bajos rendimientos y rentabilidad de los cultivos; requisitos para participar en el Concurso Local de Asignación de Recursos (CLAR), el proceso a seguir durante la implementación de los Planes de Negocio (PDN) y Planes de Gestión Territorial (PGT). La constitución de la organización es uno de los requisitos básicos para su participación en el CLAR. Con la implementación de los planes de negocio, los productores organizados a través de asociaciones o Comunidades Campesinas, han fortalecido sus capacidades en la cadena productiva de los cultivos desarrollados (alfalfa, arveja, haba, papas nativas, rocoto, melocotón, tuna y ciruelo), se dio énfasis en la adopción de nuevas tecnologías como es el caso de instalación de riego tecnificado por goteo y aspersión; asimismo se visitó lugares con experiencias exitosas, los aprendizajes de la visita fueron replicados en los campos de cultivo, participación en ferias para el intercambio de experiencias y búsqueda de nuevos clientes y la compra de activos de calidad para la implementación de su negocio. Con los Planes de Gestión Territorial (PGT) se realizó la mejora y rehabilitación de andenes, zanjas de infiltración, canales de riego y se incentivó la siembra de hortalizas y crianza de animales menores, promoviendo la seguridad alimentaria de los pequeños productores rurales. Los agricultores comprenden la importancia de la educación financiera, y la inserción de la misma para incentivar la cultura de ahorro financiero. Finalmente se presentan las conclusiones donde se observa el incremento de organizaciones legalmente constituidas, adopción de nuevas tecnologías, adopción de nuevas prácticas culturales en el manejo de cultivos, incremento de las áreas, incremento de rentabilidad de los cultivos y finalmente el fortalecimiento de la organización y asociatividad de los viii productores que se mantienen vigentes en la actualidad y ha incorporado nuevos actores como PROCOMPITE del Gobierno Regional de Lima Provincias y el Proyecto AVANZAR RURAL.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectProyectos de desarrollo
dc.subjectAgricultura familiar
dc.subjectComunidades campesinas
dc.subjectExplotación agrícola familiar
dc.subjectAnálisis económico
dc.subjectAnálisis social
dc.subjectPerú
dc.titleImpacto económico y social del Proyecto Sierra y Selva Alta en tres distritos de la Provincia de Huarochirí, Región Lima
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución