dc.contributorSiura Céspedes, Saray
dc.creatorLuciano Calero, Joel Nicolás
dc.date.accessioned2021-10-26T23:16:12Z
dc.date.available2021-10-26T23:16:12Z
dc.date.created2021-10-26T23:16:12Z
dc.date.issued2021
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/20.500.12996/4987
dc.description.abstractEl presente trabajo describe una metodología para la implementación simultánea de los Programas de Certificación Orgánica, UTZ Certified y C.A.F.E. Practices para organizaciones que trabajan con grupos de productores de café y que aspiran a obtener varios sellos para acceder a mayores oportunidades de comercialización. La experiencia profesional en este campo, permitió durante los últimos años integrar e interrelacionar estos programas desde la posición de un auditor externo acreditado para estos programas. La metodología de integración de todos los programas de certificación mencionados, consideró principalmente las condiciones económicas, climatológicas, geográficas, sociales y culturales de la zona de Selva Central del país. Además destacó las principales exigencias, tolerancias y peculiaridades al momento de evaluar los puntos de control. Para ello, se elaboró un formato común de evaluación de estos programas, organizando el registro de datos en cuatro componentes: administración, prácticas de cultivo, condiciones sociales y de medio ambiente. A partir de esta experiencia con grupos de productores de café en la Selva Central, se logró que las organizaciones que aplicaron a estas normas de manera simultánea, obtengan uno o más sellos de garantía de manera más rápida, generando ahorro económico, de tiempo y recursos significativos en todas las etapas del proceso de certificación. Con la obtención simultánea de la certificación Orgánica, UTZ Certified y C.A.F.E. Practices, los productores organizados mejoraron el precio de venta de su café a diferencia de los precios de mercado del café convencional. Asímismo, estas certificaciones dan a los consumidores la garantía del producto, de acuerdo al sello obtenido y en muchos casos desarrollan prácticas sostenibles y solidarias de consumo, como mejores ingresos al productor, protección de la salud y del ambiente, contribuyendo con una cultura de cuidado del medio ambiente y de solidaridad.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Agraria La Molina
dc.publisherPE
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCoffea arábica
dc.subjectCultivo
dc.subjectGestión
dc.subjectAnálisis de riesgos
dc.subjectSeguridad alimentaria
dc.subjectSalud ocupacional
dc.subjectInocuidad alimentaria
dc.subjectReglamentaciones
dc.subjectPerú
dc.subjectCafé
dc.subjectCafé orgánico
dc.subjectBuenas practicas agrícolas
dc.subjectNorma UTZ Certiefied
dc.subjectNorma Café Practice
dc.subjectSelva Central
dc.titleImplementación de los sellos orgánico, UTZ certified y C.A.F.E. practice con productores de Café (Coffea arábica L.) en Selva Central
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución