dc.contributorDamaris Alcedo
dc.contributorFrancisco Corella
dc.creatorGonzález Frías, María Cristina
dc.date.accessioned2021-04-28T19:11:07Z
dc.date.accessioned2022-10-24T12:32:12Z
dc.date.available2021-04-28T19:11:07Z
dc.date.available2022-10-24T12:32:12Z
dc.date.created2021-04-28T19:11:07Z
dc.date.issued2020-11-12
dc.identifierhttp://repositorio2.udelas.ac.pa/handle/123456789/355
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4707048
dc.description.abstractEl peligro más común con relación al agua de consumo humano es el de su contaminación, directa o indirectamente, debido a la acción de aguas residuales excretas de hombres y animales, además de factores físico, químicos y ambientales. El presente estudio tiene como objetivo analizar el estado actual del agua potable que consumen los residentes de la comunidad de Macaracas Cabecera, Provincia de Los Santos, a través de pruebas de laboratorio, las cuales nos darán un panorama de cómo se encuentran los estándares de calidad del agua de consumo humano. Además de identificar los posibles microorganismos indicadores de la contaminación microbiana que pueden afectar la calidad de la misma. Por otro lado, este estudio permite conocer el estado de vigilancia y control del proceso de tratamiento en la planta potabilizadora de esta región, cuya responsabilidad recae directamente sobre las autoridades gubernamentales como el Ministerio de Salud (MINSA), e Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (IDAAN). Las muestras de agua se recolectaron durante todo el proceso desde la fuente de agua cruda (Rio Estivaná), las tinas de almacenamiento, el sistema de distribución y en la salida del grifo en las residencias. Para obtener los resultados del muestreo se ha empleado un tipo de investigación experimental, exploratorio, descriptivo, tomando como muestra 47 residencias. Como instrumento de recolección de datos se emplearon las encuestas y resultados de las pruebas de laboratorio, tanto físico, químicas y microbiológicas. De lo anterior nos lleva a la siguiente conclusión, los moradores de Macaracas, tienen en su mayoría poco conocimiento del estado de calidad del agua que reciben, sin embargo, las observaciones físicas como: turbidez, mal sabor y olor, color inadecuado, los conducen a pensar que hay una falla en el proceso y lo atribuyen a las repetidas enfermedades gastrointestinales que padece la población.
dc.publisherUniversidad Especializada de las Américas
dc.relationhttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0/uk/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectCalidad del agua potable
dc.subjectanálisis físicos
dc.subjectanálisis químicos
dc.subjectanálisis microbiológicos
dc.subjectfuente de agua cruda
dc.subjectagentes microbiológicos
dc.subjectsistema de abastecimiento de agua potable
dc.subjectSeguridad Alimentaria Nutricional
dc.titleEstudio de la Calidad del Agua en la Planta Potabilizadora que Abastece a la Comunidad de Macaracas Cabecera, Provincia de Los Santos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/updatedVersion
dc.typeSeguridad Alimentaria Nutricional
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución