dc.creatorCrespín Elías, Elner
dc.date.accessioned2014-10-28T16:07:01Z
dc.date.accessioned2022-10-21T20:50:02Z
dc.date.available2014-10-28T16:07:01Z
dc.date.available2022-10-21T20:50:02Z
dc.date.created2014-10-28T16:07:01Z
dc.date.issued2011
dc.identifier978-99926-47-20-1
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11592/76
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4662960
dc.description.abstractEl proyecto de investigación tiene como objetivo determinar los factores que determinan las diferencias salariales en El Salvador en el periodo 2004-2008, desde la perspectiva de la demanda, la oferta y factores institucionales. Por el lado de la oferta, se diseña un modelo econométrico, un modelo matemático de ingresos (denominada Función Minceriana), determinándose la tasa de rentabilidad de los diferentes niveles educativos; mientras que, por el lado de la demanda, se examinan variables como la actividad económica de las empresas que emplean a los trabajadores, el tamaño de las empresas, entre otras. La investigación aplica la metodología de datos de panel, determinando los rendimientos utilizando 3 modelos econométricos: un modelo básico, intermedio y extendido; además, se aplica la metodología de Mínimos Cuadrados Ordinarios (MCO), el modelo de Variables Instrumentales (MC2E), para determinar los rendimientos a la educación y realizar correcciones de los problemas de endogeneidad de la educación y autoselección muestra.
dc.languagespa
dc.relationReproducción del documento original
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightscc-by-nc-nd © Crespín Elías, Elner Osmín, 2010
dc.subjectEducación
dc.subjectSalario
dc.subjectDesigualdad
dc.titleDesigualdad salarial y rendimientos de la educación en El Salvador (2004-2008)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución