dc.creatorIraheta Argueta, Walter Alonso
dc.date.accessioned2021-06-23T20:25:51Z
dc.date.accessioned2022-10-21T20:49:43Z
dc.date.available2021-06-23T20:25:51Z
dc.date.available2022-10-21T20:49:43Z
dc.date.created2021-06-23T20:25:51Z
dc.date.issued2020
dc.identifierhttps://hdl.handle.net/11592/9680
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4662754
dc.description.abstractLa violencia que experimenta El Salvador en el período reciente ha sido generada por cambios sociales, políticos y económicos importantes. Son abundantes las explicaciones acerca de sus orígenes, pero en la mayoría de casos coinciden en que, en el período reciente, la violencia que se vive en El Salvador la protagonizan las actividades de pandillas de jóvenes (Hazen y Rodgers, 2014). Las medidas llamadas mano dura y súper mano dura basadas en el encarcelamiento masivo de pandilleros aplicadas en la década del 2000, provocó que las pandillas juveniles adoptaran formas más organizadas de violencia y crearan alianzas con otras formas de crimen organizado. Las actividades delictivas han cambiado y se han vuelto más violentas con el tiempo (Hazen y Rodgers, 2014). Adicionalmente, estas leyes de carácter especial y temporal no rindieron los resultados esperados, y también aumentaron la percepción de que las pandillas son el principal factor de violencia en El Salvador (Fuentes, 2015).
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 Internacional
dc.subjectViolencia social
dc.subjectPandillas
dc.subjectViolencia y delito
dc.subjectEl Salvador
dc.titleMapeo de Violencia Social en El Salvador en el Periodo 2011-2019
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/book


Este ítem pertenece a la siguiente institución