dc.creatorMatewecki, Natalia
dc.date2006-09
dc.date2006
dc.date2014-08-25T18:34:37Z
dc.identifierhttp://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/39090
dc.identifierhttp://jornadasfba.com.ar/Materiales/2006-%202da%20Jidap/ponencias/LM18.pdf
dc.identifierissn:1850-6011
dc.descriptionLas prácticas artísticas contemporáneas redefinen constantemente el estatuto del arte tradicional al tensionar, por ejemplo, los límites entre el arte y la ciencia. El arte genético y el arte transgénico plantean un trabajo multidisciplinario en el que participan artistas y científicos a la vez, dando lugar así a la construcción de nuevas figuras de autor como las de artista-científico, artista-investigador, artista-técnico o científico-artista. La figura de artista se configura, según Daniela Koldobsky (2003), desde un lugar metadiscursivo que puede ser tanto interno como externo; por ejemplo, se pueden estudiar aquellos textos de tipo transtextual (Genette 1989) tales como comentarios, explicaciones, manifiestos o descripciones relacionados con el artista en cuestión. En este caso vamos a analizar textos escritos por los propios artistas, referidos tanto al arte genético como al arte transgénico. En el primer caso se analizarán los artículos “Evolving virtual creatures” (1994) y “Evolving 3D morphology and behavior by comptetition” (1994) de Karl Sims. Y en el segundo, “El arte transgénico” (1998) y “El Octavo Día” (2004) de Eduardo Kac. <i>(Párrafo extraído del texto a modo de resumen)</i>
dc.descriptionLenguajes múltiples
dc.descriptionFacultad de Bellas Artes
dc.formatapplication/pdf
dc.languagees
dc.relationII Jornadas de Investigación en Disciplinas Artísticas y Proyectuales (La Plata, 2006)
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/
dc.rightsCreative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Unported (CC BY-NC-ND 3.0)
dc.subjectBellas Artes
dc.titleLa figura del autor en el arte genético y transgénico
dc.typeObjeto de conferencia
dc.typeObjeto de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución