dc.contributorGarcés , Fernando
dc.creatorCalvopiña Herrera, Gladys
dc.date.accessioned2016-02-24T20:23:32Z
dc.date.accessioned2022-10-20T17:58:21Z
dc.date.available2016-02-24T20:23:32Z
dc.date.available2022-10-20T17:58:21Z
dc.date.created2016-02-24T20:23:32Z
dc.date.issued2007
dc.identifierhttp://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/11629
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4565506
dc.description.abstractEl deseado el proceso de valoración, recreación y fortalecimiento de los conocimientos indígenas, propuesto por los estamentos oficiales de educación nacionales y latinoamericanos, parece estar tan lejano de lo que sucede en la realidad particular de una comunidad indígena, quizás porque las transformaciones educativas son procesos lentos pero sobre todo porque los cambios han sido propuestos desde los organismos oficiales y el trabajo directo con los niños/as lo hacen los maestros/as en sus aulas. Maestros que muchas veces están convencidos que lo mejor que pueden hacer por sus alumnos es quitarles el estigma social de ser indios. Los pueblos indígenas al igual que todos los pueblos del mundo, han construido conocimientos a lo largo de su historia producto de la interacción con el medio natural y con otras culturas. Sin embargo, los espacios educativos formales han excluido estos conocimientos por considerarlos poco científicos, contribuyendo de esta manera a un proceso de asimilación cultural parte de los pueblos indígenas. Esto tiene implicaciones sustanciales que interpelan al mismo sentido de ser de la escuela y le plantea un cambio en su rol hasta ahora propagador de la cultura nacional hegemónica.
dc.languagespa
dc.rightsopenAccess
dc.subjectEDUCACIÓN INTERCULTURAL BILINGÜE
dc.subjectINDIOS-EDUCACIÓN
dc.subjectAPRENDIZAJE
dc.subjectREPOSITORIOEIB
dc.titleSabidurías indígenas, su enseñanza y aprendizaje en el contexto escolar y comunitario de Chan Chan
dc.typemasterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución