dc.creatorColumbie Puig, Noralis
dc.creatorAlmaguer Laurencio, Nancy
dc.date.accessioned2018-11-28T19:43:06Z
dc.date.accessioned2022-10-20T15:56:20Z
dc.date.available2018-11-28T19:43:06Z
dc.date.available2022-10-20T15:56:20Z
dc.date.created2018-11-28T19:43:06Z
dc.date.issued2014-11
dc.identifier2254-7630
dc.identifierhttp://ninive.ismm.edu.cu/handle/123456789/2405
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4560178
dc.description.abstractLas problemáticas ambientales se han agudizado en las últimas décadas debido al progresivo y evidente deterioro del entorno natural, cuya causa fundamental ha sido la acción del hombre. En este sentido, la cultura ambiental debe constituir concepción básica y punto de partida para favorecer una relación positiva entre el hombre, la naturaleza y la sociedad. Esta cuestión precisa, por tanto, de la integración de la sociedad en aras del logro de una nueva conducta a favor del medioambiente, ello permitirá minimizar los efectos causados por el hombre organizado en sociedades y gobiernos diversos, abanderados de los desarrollos tecnológicos y aparentemente inconscientes de ello. Por tanto, este trabajo apunta a reforzar el papel de la cultura ambiental y su dimensión ética como una herramienta necesaria para encauzar la relación entre el hombre y el medioambiente, perspectiva que contribuye a crear una realidad diferente del mundo actual.
dc.languagees
dc.publisherRevista Caribeña de Ciencias Sociales
dc.rightsInstituto Superior Minero Metalúrgico de Moa “Dr. Antonio Núñez Jiménez”
dc.subjectCrisis ambiental
dc.subjectÉtica ambiental
dc.subjectCultura ambiental
dc.subjectEcología
dc.subjectMedio ambiente
dc.titleLa cultura ambiental y su dimensión ética
dc.typeArtículo


Este ítem pertenece a la siguiente institución