dc.contributorMarmillod Sigrist, D.
dc.contributorCATIE - Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza
dc.creatorUpegui Valencia, Claudia B.
dc.date.accessioned2014-10-18T02:22:55Z
dc.date.accessioned2022-10-20T13:07:17Z
dc.date.available2014-10-18T02:22:55Z
dc.date.available2022-10-20T13:07:17Z
dc.date.created2014-10-18T02:22:55Z
dc.date.issued1998
dc.identifierhttps://repositorio.catie.ac.cr/handle/11554/3182
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4548821
dc.description.abstractLa región de Centro América y El Caribe cuentan con bosques naturales que poseen una importante riqueza de productos no maderables, que ofrecen oportunidades de explotación, para aportar al desarrollo social y económico en las áreas rurales. Quassia amara es un arbusto utilizado como materia prima en la elaboración de insecticidas y medicinas naturales. Debido al desconocimiento de los patrones de adaptación de la especie en cuanto a su morfología y estructura interna, lo que implicaría distintas respuestas a las prácticas silviculturales y diferentes niveles de calidad de material cosechable, se investigó varias variables en individuos que estaban bajo un mismo ambiente de sombra y de madurez, por medio de 16 caracteres cuantitativos y 5 cualitativos, los cuales fueron sometidos a análisis univariado, y análisis discriminante canónico. Los resultados establecen que hay variables que son influenciadas por el ambiente, como son las relaciones con inflorescencia e infrutescencia, y hay otras que son más estables dentro de las poblaciones, como son el largo de la hoja, el ancho de la hoja y el ancho del folíolo. Estas permitieron diferenciar las poblaciones que se agruparon básicamente en dos grupos. El primero conformado por las poblaciones de Kekoldi, Palma Quemada y La Pacífica y el otro conformado por La Lupe, Santa Rosa y El Salado. En la segunda parte de la tesis, se realizó la metodología de ADN, para estudios posteriores de biología molecular para aportar a la diferenciación entre las poblaciones de Centro América. En la realización de varios experimentos con diferentes protocolos, se llegó a la conclusión que la metodología en la que se aplicó el protocolo utilizado por el laboratorio de biología molecular de CATIE, denominada CTAB- minipreparaciones permitió la extracción de una mayor cantidad de ADN. Se concluye que es necesario continuar con estudios de caracterización molecular que corroboren la caracterización morfológica, y además realizar pruebas de progenie que permitan analizar correlaciones entre las variables, bajo un mismo sistema de manejo.
dc.languagees
dc.publisherCATIE, Turrialba (Costa Rica)
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectAMERICA CENTRAL
dc.subjectQUASSIA AMARA
dc.subjectADN
dc.subjectANATOMÍA DE LA PLANTA
dc.subjectVARIACIÓN GENÉTICA
dc.titleCaracterización morfológica de Quassia amara en poblaciones silvestres de Centroamérica para determinar su variabilidad
dc.typeTesis de maestría


Este ítem pertenece a la siguiente institución