dc.contributor | Álvarez Ramírez, Leonardo, prof. guía | |
dc.creator | Pino Muñoz, Leonardo Antonio | |
dc.date.accessioned | 2021-07-22T21:01:06Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-18T18:43:29Z | |
dc.date.available | 2021-07-22T21:01:06Z | |
dc.date.available | 2022-10-18T18:43:29Z | |
dc.date.created | 2021-07-22T21:01:06Z | |
dc.date.issued | 2020-11 | |
dc.identifier | Pino Muñoz, Leonardo Antonio (2020). Utilización de las aguas del canal El Carmen para ser usadas en el riego de áreas verdes por la Ilustre Municipalidad de Quilicura: evitando así el actual uso de agua potable mediante camiones aljibes. [Proyecto de título de pregrado; Universidad Mayor, Escuela de Ingeniería en Construcción]. Repositorio Mayor: http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7660 | |
dc.identifier | http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7660 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4455413 | |
dc.description.abstract | En el proyecto de título se desarrollan tres capítulos. El primer Capítulo detalla en forma breve el motivo por el cual se originó la canalización de las aguas y el bien que produjo en el desarrollo de la agricultura y el riego. Con el paso del tiempo las diferentes culturas, al igual que nuestros antepasados, junto a las civilizaciones tuvieron que re direccionar las aguas para lograr abastecer a la población y el aumento de ésta. Los que lograban manejar las aguas y disponer de ellas, mediante canales y o terrazas la utilizaban en la agricultura, cuyo beneficio era abastecerse de alimentos de la tierra y no de la carne animal que se hacía escasa por el aumento de la población. El Capítulo número II se refiere a la política y la gestión de los recursos hídricos, sus reformas, marco jurídico y la gestión de agua en Chile. En este capítulo se cita a diferentes autores que muestran los inicios de la administración del agua en 1851 en Chile, hasta el Código de Agua vigente al 2020 (desde año 1981 y sus reformas). El tercer y último Capítulo presenta y puntualiza el ahorro de agua potable que se puede llegar a obtener si se construye una Olla Captadora con aguas proveniente del canal El Carmen. La Municipalidad directamente beneficiada corresponde a la I. Municipalidad de Quilicura, se detallan los beneficios económicos y ambientales que traería consigo este proyecto. Se dan a conocer los fondos que dispone el Estado por medio del Ministerio del Medio Ambiente, a través de sus concursos públicos y fondos de protección ambiental para subsidiar proyectos. Lamentablemente el financiamiento económico que entregan estos fondos, son muy bajos y no alcanzan a cubrir la idea en su totalidad, pero con el apoyo de un privado que comprenda los beneficios, o de la propia Municipalidad cuando perciba el ahorro económico que puede llegar a alcanzar, dinero que puede ocupar en otras áreas de la misma Municipalidad. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Chile. Universidad Mayor | |
dc.rights | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile | |
dc.subject | Aguas de regadío | |
dc.subject | Agua potable | |
dc.subject | Áreas verdes públicas | |
dc.subject | Código de aguas | |
dc.title | Utilización de las aguas del canal El Carmen para ser usadas en el riego de áreas verdes por la Ilustre Municipalidad de Quilicura: evitando así el actual uso de agua potable mediante camiones aljibes | |
dc.type | Tesis | |