dc.creatorSilva Escobar, Juan Pablo [Chile. Universidad Mayor. CIAH]
dc.date.accessioned2020-11-04T19:16:59Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:42:25Z
dc.date.available2020-11-04T19:16:59Z
dc.date.available2022-10-18T18:42:25Z
dc.date.created2020-11-04T19:16:59Z
dc.date.issued2017-12
dc.identifierSilva Escobar, Juan Pablo. (2017). CANTINFLAS: MITO, GESTUALIDAD Y RETÓRICA DESPOLITIZADA DE LO POPULAR. Atenea (Concepción), (516), 107-120. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622017000200107
dc.identifier0718-0462
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/7016
dc.identifierhttp://dx.doi.org/10.4067/S0718-04622017000200107
dc.identifierhttps://scielo.conicyt.cl/pdf/atenea/n516/0718-0462-atenea-516-00107.pdf
dc.identifierhttps://revistasacademicas.udec.cl/index.php/atenea/article/view/428/850
dc.identifierDOI: 10.4067/S0718-04622017000200107
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4454847
dc.description.abstractEl presente texto tiene por objetivo analizar las implicaciones ideológicas inscritas en la representación de la pobreza en algunas películas de Cantinflas. Sostenemos que en sus películas, principalmente aquellas que pertenecen a la época dorada del cine mexicano, se visibilizan un conjunto de racionalidades y discursos que se encuentran anclados al proyecto político posrevolucionario. Más específicamente, planteamos que las películas de Cantinflas tienden a naturalizar la pobreza e imponer una visión de mundo que presenta a los sujetos desde la perspectiva del sujeto dominante.
dc.languagees
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectCine
dc.subjectCantinflas
dc.subjectPobreza
dc.subjectMéxico
dc.subjectPersonajes populares
dc.titleCantinflas: mito, gestualidad y retórica despolitizada de lo popular
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución