dc.contributorTernero Saavedra, Rodrigo, prof. guía
dc.creatorGonzález Barriga, Guillermo Andalicio
dc.date.accessioned2020-07-01T21:25:06Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:42:05Z
dc.date.available2020-07-01T21:25:06Z
dc.date.available2022-10-18T18:42:05Z
dc.date.created2020-07-01T21:25:06Z
dc.date.issued2018-08
dc.identifierGonzález Barriga, Guillermo Andalicio (2018). Fotocatálisis aplicada a los materiales de la construcción (tesis de pregrado). Universidad Mayor, Santiago de Chile
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6827
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4454666
dc.description.abstractEl desarrollo de las ciudades tiene como consecuencia el aumento en la polución del aire lo que conlleva una ramificación de las enfermedades, de igual manera esto repercute en el deterioro de los revestimientos de las fachadas, ya que esta polución tiene la capacidad de adherirse a las superficies. Una manera de ayudar a revertir estos problemas es la aplicación de las propiedades de la fotocatálisis, como una innovadora solución, en la fabricación de nuevos materiales de construcción, para que puedan convertirse en una alternativa viable en la descontaminación y dar una mejor calidad de vida a las personas. Este trabajo de investigación tiene como finalidad realizar un estudio sobre materiales de construcción que aplican la fotocatálisis como principio para otorgar importantes propiedades tales como bactericida, autolimpieza y descontaminante del aire. Lo expuesto se logra incorporando dióxido de titanio como precursor o fuente para activar la fotocatálisis, el cual utiliza fuentes naturales como son los rayos UV, el aire y la humedad ambiental, necesarios para este proceso. Las normativas existentes establecen los métodos de ensayo para cada una de estas propiedades, de tal forma que se pueda certificar cada una de estas a los distintos tipos de materiales. Además, se recopilan y exponen distintos tipos de ensayos obtenidos de la literatura al respecto, los cuales indican tanto resultados como la mejor forma de aplicar el dióxido de titanio en la superficie de un material determinado. En conclusión, en fachadas se busca autolimpieza y descontaminación de aire, en lugares más cerrados las propiedades más requeridas son las de bactericida y autolimpieza.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectFotocatálisis
dc.subjectMateriales de construcción
dc.titleFotocatálisis aplicada a los materiales de la construcción
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución