Tesis
Percepciones de las educadoras de párvulos en el trabajo con niños y niñas de 3 a 6 años de edad, que presentan características atribuibles a trastornos de la comunicación no diagnosticados
Fecha
2018Registro en:
Cerón Villalón, Constanza y Vargas Chávez, Constanza (2018). Percepciones de las Educadoras de Párvulos en el trabajo con niños y niñas de 3 a 6 años de edad, que presentan características atribuibles a trastornos de la comunicación no diagnosticados. Tesis para optar al grado Académico de Magíster en Educación Diferencial con Mención en Trastornos del Lenguaje, Comunicación y Audición. Escuela de Educación, Universidad Mayor (Chile), 2018.
Autor
Cerón Villalón, Constanza
Vargas Chávez, Constanza
Institución
Resumen
El objetivo de este trabajo, fue describir el quehacer pedagógico de las educadoras de párvulos para trabajar con niños y niñas de 3 a 6 años de edad que presentan características que podrían ser atribuibles a trastornos de la comunicación en establecimientos educacionales sin PIE.
La presente investigación, se realizó bajo un paradigma cualitativo y un diseño fenomenológico, cumpliendo con un carácter descriptivo e interpretativo, con el fin de organizar la información recolectada para posteriormente, describir, analizar e interpretar sistemáticamente las características del fenómeno estudiado con base en la realidad del escenario planteado.
La técnica utilizada para la realización de la investigación, fue una entrevista semiestructurada en 2 grupos focales (focus group) a las educadoras de párvulos del Colegio Dunalastair y Jardín Infantil Vitamina La Moneda. Se realizó un grupo focal en cada institución.
Según los resultados obtenidos en este trabajo de investigación, indicaron una carencia en cuanto a las herramientas necesarias para enfrentar el quehacer pedagógico en las salas de clases, frente a niños y niñas que no presentan un diagnóstico determinado. De igual forma, se determinó que no existe un programa de integración e inclusión que las avale y les entregue los conocimientos y ayuda necesaria para poder trabajar con estos niños.
Se concluye también que la educación inclusiva está enfocada en la valoración a la diversidad como elemento enriquecedor del proceso de enseñanza aprendizaje y en consecuencia, busca favorecer el desarrollo humano. No obstante, con los sistemas curriculares actuales se hace bastante difícil lograr estos cambios. Además, a pesar de que se percibe y da a entender que existe entendimiento del enfoque de la inclusión y comprensión frente a los estudiantes que presenten necesidades educativas especiales aún falta mucha sensibilización al respecto para lograr cambios significantes. Finalmente, el apoyo y la adecuación curricular para los estudiantes con necesidades educativas especiales a un nivel macro de colegio y no solo mediante un nivel micro que vendría siendo un trabajo en sala, el respeto, la acogida y la no discriminación son elementos que deben ser abordados con más intensidad con el fin de modificar este paradigma ya establecido.