dc.contributorCáceres, Mg. Flgo. Iván
dc.creatorJofré Alquinta, Barbara
dc.creatorMiranda Muñoz, Raisa
dc.date.accessioned2020-04-08T21:07:10Z
dc.date.accessioned2022-10-18T18:40:44Z
dc.date.available2020-04-08T21:07:10Z
dc.date.available2022-10-18T18:40:44Z
dc.date.created2020-04-08T21:07:10Z
dc.date.issued2017
dc.identifierJofré Alquinta, Barbara (2017). Diseño de un protocolo de Evaluación/Detección de tartamudez infantil (PEDTI). Seminario para optar al grado académico de Magíster en Educación Diferencial, Mención Trastornos de la Comunicación, Audición y Lenguaje, Escuela de Educación, Universidad Mayor (Chile), 2017.
dc.identifierhttp://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/6087
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4453930
dc.description.abstractLa tartamudez es un trastorno de la comunicación que afecta la fluidez del habla caracterizada por repeticiones, interrupciones, prolongaciones de sonidos, movimientos de cara y cuerpo acompañados de tensión y que puede afectar no tan sólo estos aspectos (motores) sino que también, múltiples áreas o dimensiones en la persona que presenta tartamudez, ya sean área: lingüística, emocional, cognitiva y social. Según la fundación americana de la tartamudez, aproximadamente el 5% de los niños/as atraviesa un período de tartamudez de seis meses o más de duración. Tres de cada cuatro niños/as que empezaran a tartamudear recuperan la fluidez antes de llegar a la adolescencia, quedando un 1% de la población con un problema crónico. Es por esto, que con el propósito de tener una herramienta que facilite la evaluación y detección de la tartamudez en edades tempranas se propuso una Pauta de evaluación/detección de tartamudez infantil, basada en el modelo multidimensional que se sustenta en aspectos cualitativos y cuantitativos, siendo los aspectos cualitativos los más significativos. La pauta de evaluación/detección de tartamudez infantil (PEDTI), se dividió en 4 secciones donde las 3 primeras son de uso exclusivo del Fonoaudiólogo(a) y la última sección es de uso exclusivo de la Educadora de Párvulos. Esta pauta fue validada por 30 profesionales; 15 Fonoaudiólogos y 15 Educadores de párvulos, lo cual, nos permitirá comprobar si la pauta creada es efectiva o no para cada área, pregunta y sección.
dc.languagees
dc.publisherChile. Universidad Mayor
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivs 3.0 Chile
dc.subjectComunicación
dc.subjectNiños
dc.subjectEducación Pre-básica
dc.subjectParvulos
dc.titleDiseño de un protocolo de Evaluación/Detección de tartamudez infantil (PEDTI)
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución