dc.contributor | Wendler Ernst, Michael Ulrich, supervisor de grado | |
dc.creator | Rodríguez Albarrán, Nicolás Matías | |
dc.date.accessioned | 2022-03-08T09:27:14Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-17T17:59:26Z | |
dc.date.available | 2022-03-08T09:27:14Z | |
dc.date.available | 2022-10-17T17:59:26Z | |
dc.date.created | 2022-03-08T09:27:14Z | |
dc.date.issued | 2021 | |
dc.identifier | http://repositorio.udec.cl/jspui/handle/11594/9665 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4425478 | |
dc.description.abstract | Las abfracciones son lesiones cervicales no cariosas que tienen una
etiología mecánica, originándose y extendiéndose debido a la acumulación de tensiones
en la zona cervical del diente. Pese a la evidente dependencia entre la carga oclusal y la
aparición de estas lesiones, no hay claridad sobre la relación existente entre el tipo y
dirección de cargas recibidas y la morfología de la abfracción resultante. Esto es de crítica
importancia durante el proceso de evaluación, diagnóstico y tratamiento de estas lesiones
de alta prevalencia. Objetivos. Explorar la relación entre el tipo y dirección de las carga
oclusales y la morfología de abfracciones en piezas del sector posterior y caninos.
Se reclutó un total de 5 pacientes con una o más lesiones cervicales. Se
obtuvieron 15 piezas con abfracción en piezas posteriores o caninos, las cuales fueron
examinadas por un único examinador previamente calibrado. Para cada paciente se
completó una ficha clínica, se tomaron fotografías clínicas y modelos, los cuales fueron
montados en articulador semi-ajustable. Se tomaron además impresiones de silicona de
las piezas con abfracción, las que posteriormente fueron vaciadas en resina y
seccionadas para su medición y análisis por medio de lupa estereoscópica. Se realizó un
análisis descriptivo de los datos obtenidos y se establecieron posibles relaciones entre los
patrones oclusales observados y la morfología de las lesiones.Aproximadamente un cuarto de las lesiones estudiadas se encontraban en
relación a interferencias , por lo que recibían una carga no axial nociva, también asociado
a apretamiento dentario autoreportado, las demás piezas presentaban abfracciones que
se asociaron a cargas axiales en máxima intercuspidación. La mayoría de los pacientes
examinados presentaban soporte y estabilidad oclusal y habían recibido anteriormente
tratamiento de ortodoncia, exceptuando uno que no presentaba estas condiciones. Todos
los pacientes presentaban guía canina y en todos se encontraron interferencias en los
movimientos excursivos, además de encontrarse facetas de desgaste coincidentes o
bruxofacetas en todos los pacientes. . Se observa mayor severidad en las piezas que se
encontraban en relación a interferencias, por ejemplo un ángulo más cerrado,
generalmente agudo. Por esta razón pareciera ser que existe una relación entre tipo de
carga y morfología de la abfracción.Dentro de las limitaciones de este estudio se puede observar la posible relación existente entre cargas oclusales y morfología de la abfracción debido a la tendencia de las variables estudiadas a ser de carácter más agresivo en piezas que reciben una carga no axial. Se requiere un estudio de mayor n y en lo posible prospectivo para observar desde el origen, la progresión, restauración de las lesiones y su comportamiento en el tiempo. | |
dc.language | es | |
dc.publisher | Universidad de Concepción, Facultad de Odontología. | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/cl/ | |
dc.rights | Atribucion-Nocomercial-SinDerivadas 3.0 Chile | |
dc.title | Relación entre el tipo y la dirección de las cargas oclusales y la morfología de abfracciones en molares y premolares. | |
dc.type | Tesis | |