dc.creatorPorrini, Leonardo Pablo
dc.creatorde Groot, Grecia Stefanía
dc.creatorPorrini, Martín Pablo
dc.creatorArbetman, Marina Paula
dc.creatorHuerta, G.J.
dc.creatorMartinez, S.
dc.creatorGarrido, Paula Melisa
dc.creatorMorales, Carolina Laura
dc.creatorEguaras, Martin Javier
dc.date.accessioned2022-04-12T16:12:21Z
dc.date.accessioned2022-10-15T14:26:51Z
dc.date.available2022-04-12T16:12:21Z
dc.date.available2022-10-15T14:26:51Z
dc.date.created2022-04-12T16:12:21Z
dc.date.issued2021
dc.identifierCaracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis; Congreso Argentino de Apicultura ; Argentina; 2021; 1-15
dc.identifierhttp://hdl.handle.net/11336/155058
dc.identifierCONICET Digital
dc.identifierCONICET
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4396747
dc.description.abstractGran diversidad de subespecies de Apis mellifera han sido introducidas en Argentina, dando origen, luego de sucesivas hibridaciones a diferentes ecotipos para cada región. Éstos podrían desempeñarse de manera diferencial en relación a su adaptación a las condiciones ambientales o a la tolerancia frente a una determinada parasitosis. Nosema ceranae, la principal especie causante de Nosemosis en Argentina, impacta sobre la capacidad de digestión y absorción de nutrientes de las abejas, afectando la supervivencia de las colonias. En la Comarca Andina del paralelo 42, zona de agricultura de pequeña escala y una enorme diversidad de flora nativa, la apicultura se desarrolla a lo largo de un gradiente de precipitaciones que determina condiciones ambientales variables. Con el objetivo de analizar la diversidad genética y evaluar el desarrollo de la Nosemosis, se colectaron durante los veranos 2013-2014 y 2017-2018, abejas en un total de 64 colmenas provenientes de 26 apiarios ubicados en 5 localidades. La caracterización de subespecies de A. mellifera se realizó mediante morfometría geométrica del ala, estimando además, la abundancia de esporas por abeja por colonia. Los resultados revelaron un morfotipo alar predominantemente europeo. Alrededor del 75% de las colonias analizadas presentaron distancias genéticas cercanas a A. m. cárnica, entre el 60% y el 75% a A. m. ligústica, y entre el 30% y el 40% a A. m. mellifera. La abundancia de N. ceranae fue variable entre localidades y apiarios, sin superar el promedio de 500.000 esporas/abeja. Como perspectivas a futuro, se pretende evaluar el desempeño de las distintas líneas genéticas en relación al desarrollo de la Nosemosis diferentes épocas del año con el objetivo de comparar su desempeño productivo, su tolerancia al parásito y comprender la influencia del gradiente ambiental en esta dinámica.
dc.languagespa
dc.publisherSociedad Argentina de Apicultores
dc.relationinfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresosada.com/wp-content/uploads/2021/07/Libro-de-Resumenes-del-Congreso-Argentino-de-Apicultura-2021.pdf
dc.rightshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.sourceCongreso Argentino de Apicultura: Toda la apicultura en un solo lugar
dc.subjectmorfometría geometrica
dc.subjectApis mellifera
dc.subjectNosema ceranae
dc.subjectDiversidad genética
dc.titleCaracterización morfométrica de ecotipos de Apis mellifera en la comarca andina Argentina y su asociación con el desarrollo de la Nosemosis
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/conferenceObject
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/documento de conferencia


Este ítem pertenece a la siguiente institución