info:eu-repo/semantics/article
La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano
Fecha
2006-12Registro en:
Nicoletti, Maria Andrea; La transformación del “desierto” en un “paraíso”: la Patagonia como espacio misionero salesiano; Asociación Chileno Argentina de Estudios Históricos e Integración Cultural; Revista de Estudios Trasandinos; 13; 12-2006; 181-194
0717-5256
CONICET Digital
CONICET
Autor
Nicoletti, Maria Andrea
Resumen
Hacia 1904 un misionero salesiano, Lino del Valle Carbajal, evaluó la presencia evangelizadora y “civilizadora” de la Congregación Salesiana en la Patagonia. En un escrito, publicado en el Boletín salesiano, caracterizó y describió al territorio, advirtiendo la transformación que se operó en este espacio por medio de la acción “civilizadora” y evangelizadora de la Congregación, presente desde 1880. Este espacio, al que consideraba “vacío” no de indígenas sino de Estado, ha sido integrado por medio de la labor de un escaso número de salesianos. Sus ámbitos rurales y urbanos, se poblaron de centros misioneros con parroquias, templos y capillas desde donde partían las misiones volantes o itinerantes al interior de los territorios. Su vertiginosa acción, a la que dividió en etapas históricas, se ha extendido por toda la Patagonia. Por medio de un juego de imágenes, Carbajal nos muestra una Patagonia sombría, oscura y tenebrosa, con característica “infernales”, que poco a poco, mediante la tarea “civilizadora” del Estado, pero fundamentalmente por la acción apostólica de los Salesianos, se convierte en un verdadero vergel, un “paraíso”, un territorio no sólo católico sino particularmente salesiano, pero sobre todo en un espacio de “progreso” y “civilización”.