dc.contributorBruno, Paula
dc.creatorEtcheberry, María Paula
dc.date.accessioned2017-10-04T21:04:39Z
dc.date.accessioned2022-10-14T19:39:33Z
dc.date.available2017-10-04T21:04:39Z
dc.date.available2022-10-14T19:39:33Z
dc.date.created2017-10-04T21:04:39Z
dc.date.issued2017-06
dc.identifierhttp://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/6500
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4289107
dc.description.abstractEn el siguiente trabajo se analizará la forma en la que se posicionó la prensa argentina frente a la Guerra de Malvinas en 1982. En particular, se analizarán los diarios de mayor tirada en tres momentos específicos de la guerra: sus inicios, el hundimiento del crucero General Belgrano, y el fin de la guerra. Se realizará una comparación con la prensa internacional, tomando ejemplos particulares de la prensa anglosajona y de la prensa de otros países latinoamericanos. Se buscarán comprender las causas del consenso que brindaron los principales diarios argentinos al conflicto bélico, teniendo en cuenta especialmente factores que trascienden la coyuntura específica de la dictadura militar, como el nacionalismo territorialista argentino, el antiimperialismo, las prácticas de censura, así como también el carácter de “causa nacional” que había adquirido la cuestión Malvinas. Asimismo, se buscará contrastar la postura de la prensa nacional, comparándola con la prensa internacional, dónde el campo de maniobra para la presencia de posiciones disidentes era mayor, porque no estaba atravesada por aquellos factores que generaban consenso en la prensa argentina.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttp://repositorio.utdt.edu/static/license/license-utdt.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectDictadura
dc.subjectPrensa
dc.subjectAnálisis comparativo
dc.subjectTesis
dc.titleLa Guerra de Malvinas de 1982 en la prensa nacional e internacional. Un balance comparativo
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución