dc.contributorBorda, Sandra,
dc.contributorUniversidad Torcuato Di Tella
dc.creatorMedina, Lorena
dc.date.accessioned2017-04-03T20:45:27Z
dc.date.accessioned2022-10-14T19:39:16Z
dc.date.available2017-04-03T20:45:27Z
dc.date.available2022-10-14T19:39:16Z
dc.date.created2017-04-03T20:45:27Z
dc.date.issued2013
dc.identifierhttp://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/2488
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4288940
dc.description.abstractEsta investigación, por medio del estudio de caso de Bancolombia, analiza el proceso de socialización internacional de la responsabilidad social empresarial a partir del modelo de ciclo de vida de Finnemore y Sikkink, el cual establece que la socialización internacional se da por medio de la imitación. El modelo se complementa con los mecanismos de difusión de cálculo estratégico y aprendizaje social. La imitación es repetir lo que hacen otros; el calculo estratégico involucra sopesar costos y beneficios; el aprendizaje social involucra adquirir conocimiento interactuando con otros. Se analizó el período de 1998-2011 y se busca mostrar que Bancolombia adopta la responsabilidad social empresarial imitando estándares internacionales de grupos de interés y reportes de sostenibilidad, calcula estratégicamente los montos de inversión, número de y causas sociales a apoyar, y aprende a crear valor social y económico compartido según el contexto local.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttp://repositorio.utdt.edu/static/license/license-utdt.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectBancolombia -- Responsabilidad social
dc.subjectResponsabilidad social -- Empresas -- Estudio de casos
dc.subjectTesis
dc.titleLa difusión de la responsabilidad social empresaria: estudio de caso: Bancolombia (1998-2011)
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/masterThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución