dc.contributorHirst, Mónica,
dc.contributorUniversidad Torcuato Di Tella
dc.creatorFourcade, Gastón
dc.date.accessioned2017-04-03T16:01:16Z
dc.date.accessioned2022-10-14T19:37:33Z
dc.date.available2017-04-03T16:01:16Z
dc.date.available2022-10-14T19:37:33Z
dc.date.created2017-04-03T16:01:16Z
dc.date.issued2012
dc.identifierhttp://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/1400
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4287899
dc.description.abstractEl siguiente ensayo comenzará por contextualizar el desarrollo de un determinado tipo de cooperación, como es la Cooperación Sur-Sur (CSS), el marco en el cual se da este fenómeno y su alcance. Habiendo internalizado este concepto básico, y desde el mismo, los Estados centrales pasarán a un segundo plano ya que lo que aquí interesa es analizar el rol (potencial) de la sociedad civil en la cooperación descentralizada, desde los actores subnacionales. Luego, para entender cómo funciona la CSS, revisaremos la experiencia argentino-paraguaya, tanto desde el Estado central como desde uno de sus actores subnacionales: los municipios, donde tomaremos el caso de Posadas y Encarnación. Finalmente, para representar la cooperación descentralizada desde la sociedad civil tomaremos el caso de Un Techo para mi País, por su trabajo en Latinoamérica junto a jóvenes voluntarios y familias de los asentamientos más precarios de la región.
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella
dc.rightshttp://repositorio.utdt.edu/static/license/license-utdt.pdf
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.subjectSociedad civil -- Asociaciones
dc.subjectOrganizaciones no gubernamentales -- Participación social -- Estudios de casos
dc.subjectPosadas (Argentina) -- Necesidad de vivienda
dc.subjectTesis
dc.titleCooperación internacional descentralizada desde la sociedad civil: El caso de Un Techo para mi País en Pisadas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución