dc.contributor | Losada, Leandro | |
dc.contributor | Universidad Torcuato Di Tella | |
dc.creator | Diaz Rhein, Agustina | |
dc.date.accessioned | 2017-04-03T16:05:56Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T19:36:23Z | |
dc.date.available | 2017-04-03T16:05:56Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T19:36:23Z | |
dc.date.created | 2017-04-03T16:05:56Z | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier | http://repositorio.utdt.edu/handle/utdt/1433 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4287178 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo analiza los debates que se llevaron a cabo en el Congreso Nacional
en tomo al status civil de la mujer argentina, que en 1926 dieron lugar a la ley 11.357
sobre emancipación civil femenina. El trabajo busca enmarcar el análisis de la sanción
de la ley dentro de un cuadro político-institucional, considerando principalmente las
siguientes dimensiones: el impacto de la Ley Sáenz Peña de 1912 en la escena política;
las tendencias reformistas (transversales a los nucleamientos políticos), que proponían
la adaptación del aparato institucional del Estado a los cambios económicos, sociales y
políticos de la Argentina de comienzos del siglo XX; el comportamiento parlamentario
de los partidos políticos más importantes del periodo (los partidos de corte conservador,
la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista). El trabajo de investigación descansa,
fundamentalmente, en la indagación de los diarios de sesiones del Congreso Nacional
de 1924 y 1926. | |
dc.description.abstract | El presente trabajo analiza los debates que se llevaron a cabo en el Congreso Nacional
en tomo al status civil de la mujer argentina, que en 1926 dieron lugar a la ley 11.357
sobre emancipación civil femenina. El trabajo busca enmarcar el análisis de la sanción
de la ley dentro de un cuadro político-institucional, considerando principalmente las
siguientes dimensiones: el impacto de la Ley Sáenz Peña de 1912 en la escena política;
las tendencias reformistas (transversales a los nucleamientos políticos), que proponían
la adaptación del aparato institucional del Estado a los cambios económicos, sociales y
políticos de la Argentina de comienzos del siglo XX; el comportamiento parlamentario
de los partidos políticos más importantes del periodo (los partidos de corte conservador,
la Unión Cívica Radical y el Partido Socialista). El trabajo de investigación descansa,
fundamentalmente, en la indagación de los diarios de sesiones del Congreso Nacional
de 1924 y 1926. | |
dc.publisher | Universidad Torcuato Di Tella | |
dc.rights | http://repositorio.utdt.edu/static/license/license-utdt.pdf | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.subject | Derechos civiles -- Estudios de casos -- Argentina | |
dc.subject | Práctica parlamentaria -- Argentina | |
dc.subject | Mujeres -- Status de la mujer -- Argentina | |
dc.subject | Participación de la mujer -- Historia -- 1924-1926 -- Argentina | |
dc.subject | Tesis | |
dc.title | Reforma, política y feminismo: Los debates parlamentarios en torno a la ampliación de los derechos civiles de la mujer argentina | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |