dc.creator | Ballent, Anahi | |
dc.date.accessioned | 2017-04-07T19:05:32Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T19:36:09Z | |
dc.date.available | 2017-04-07T19:05:32Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T19:36:09Z | |
dc.date.created | 2017-04-07T19:05:32Z | |
dc.date.issued | 1998 | |
dc.identifier | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6218 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4287022 | |
dc.description.abstract | Imaginarios sociales suburbanos o rurales, estéticas pintoresquistas,
vivienda y mercado inmobiliario son elementos sólidamente
entramados en la configuración moderna del territorio. En el caso
de Argentina, desde fines del siglo XIX, estancias, quintas, viviendas
de veraneo, casas de weekend y country clubs constituyen los
programas residenciales en los cuales esta articulación ha venido
materializándose. Se trata de programas distintos entre sí y cada
uno de ellos tiene sus propias características, tanto como sus
momentos específicos de auge y decadencia, pero se encuentran
emparentados por compartir un mismo carácter: desarrollar formas
de habitar fuera de la ciudad, es decir en contacto con la
naturaleza –con todo lo problemático y ambiguo que tal contacto
resulte en la vida contemporánea. | |
dc.publisher | Universidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos | |
dc.relation | Block :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.title | Country life: los nuevos paraísos, su historia y sus profestas | |
dc.type | article | |