dc.contributor | | |
dc.contributor | | |
dc.contributor | | |
dc.contributor | | |
dc.contributor | | |
dc.contributor | | |
dc.contributor | Universidad Torcuato Di Tella | |
dc.creator | Barrera, Mariana | |
dc.creator | Negri, María M. | |
dc.creator | Schiaffino, Pablo | |
dc.date.accessioned | 2017-04-03T15:42:31Z | |
dc.date.available | 2017-04-03T15:42:31Z | |
dc.date.created | 2017-04-03T15:42:31Z | |
dc.date.issued | 2006 | |
dc.identifier | https://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/1223 | |
dc.description.abstract | Dado que el suicidio no sólo no se aleja de los problemas sociales, sino se ve afectado por elementos económicos, lo consideramos un objeto de estudio propio de la economía. En base a ello y al hecho de que no ha sido suficientemente estudiado por economistas, nos hemos interesado en su análisis. (…) Nuestra tesis encuentra su origen en los altos niveles de autodestrucción percibidos por Durkheim en las sociedades modernas. El propósito es estudiar su comportamiento en las comunidades contemporáneas. Más precisamente, queremos ver cómo afectan su conducta variables sociales que representen los grados de integración y regulación. Definimos frustración como aquel sentimiento surgido ante la imposibilidad de saciar los deseos. Siguiendo la teoría de Durkheim, la frustración deviene en suicidio cuando la regulación y la integración no cumplen adecuadamente su rol como frenos e inclusivos sociales. | |
dc.publisher | Universidad Torcuato Di Tella | |
dc.rights | info:eu-repo/semantics/restrictedAccess | |
dc.subject | Economía -- Aspectos psicológicos | |
dc.subject | Modelos econométricos | |
dc.subject | Suicidio | |
dc.subject | Tesis | |
dc.title | El suicidio en el mundo contemporáneo según Durkheim | |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |