dc.creatorSilvestri, Graciela
dc.date.accessioned2017-04-07T19:05:27Z
dc.date.accessioned2022-10-14T19:34:25Z
dc.date.available2017-04-07T19:05:27Z
dc.date.available2022-10-14T19:34:25Z
dc.date.created2017-04-07T19:05:27Z
dc.date.issued1998
dc.identifierhttps://repositorio.utdt.edu/handle/20.500.13098/6216
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4286507
dc.description.abstractA principios de los años 70, la arquitectura rioplatense había abandonado casi por completo la fuerte relación con el paisaje local que alimentara sus formas en las décadas anteriores. Tanto en la Argentina como en el Uruguay, la construcción de una mirada particular sobre la naturaleza había estado ligada a la pregunta por la identidad, y esta comunidad de fuentes articulada con la aparente similitud de tantas situaciones geográficas hace más evidente el contraste entre las vías elegidas por ambos países. Anclado entre la Argentina y el Brasil, el Uruguay debió buscar su excepcionalidad en el detalle, en lo pequeño, en la variación mínima. Gozne entre la austeridad pampeana y la exuberancia tropical, el paisaje del «solar de las cuchillas» fue interpretado con los atributos de la gracia: «Nuestros paisajes –dice un geógrafo uruguayo– son de orografía doméstica... todo el país está hecho a la medida del hombre; posee un equilibrio sereno, destila una intimidad esencial... no hay acentos sino énfasis sutiles» 1. La Argentina, en cambio, hizo hincapié en la diversidad de situaciones cuya magnificencia natural auguraba un destino de grandeza, y finalmente terminó resumiendo esta diversidad ante el mundo en su vasta pradera distintiva, la Pampa, que albergaba para sus cultores ecos metafísicos. Las décadas que van desde la primera postguerra hasta los años 60 asisten a la fijación cultural de estos clisés contrapuestos, que la arquitectura recogió y también, construyó. A aquellas activas construcciones
dc.publisherUniversidad Torcuato Di Tella. Escuela de Arquitectura y Estudios Urbanos
dc.relationBlock :revista de cultura de la arquitectura, la ciudad y el territorio
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.titleLa medidad de la naturaleza: cuatro interpretaciones paisajísticas en la arquitectura rioplatense
dc.typearticle


Este ítem pertenece a la siguiente institución