dc.contributorGesmann-Nuiss, Dagmar
dc.contributorDiblasi, Ángela
dc.creatorVon Matuschka, Cristian
dc.date2020-03-30
dc.date.accessioned2022-10-14T19:04:07Z
dc.date.available2022-10-14T19:04:07Z
dc.identifierhttp://bdigital.uncu.edu.ar/17809
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4282596
dc.descriptionLa Industria Argentina de Alimentos y Bebidas (IAAB) se enfrenta a numerosos desafíos, tales como, descripciones claras de productos, uso de pesticidas, condiciones seguras de trabajo y precios éticos. Una posible manera de afrontar estas cuestiones puede ser encontrada en el concepto de Comercialización Sostenible (CS). El marco conceptual se basa, precisamente, en el concepto de CS junto a los conceptos de grupos de interés y aspectos seleccionados de la teoría de la información. Los objetivos de esta investigación abarcan la caracterización de la CS, la identificación y análisis de impulsores de CS y los resultados en términos de CS. Esta investigación presenta los resultados de 362 empresas argentinas encuestadas en 2019 sobre la presencia de la CS en la IAAB. Por medio de un análisis de clústeres, las empresas fueron divididas en cuatro grupos distintos: Líderes, Seguidores, Indecisos y Pasivos. En base a estos resultados y combinando el concepto de Michael Porter sobre estrategias competitivas, se clasificaron las estrategias en dos tipos: activosCS e inactivosCS. En términos de influencia percibida de los grupos de interés, los resultados muestran que las empresas argentinas Procesadoras de Alimentos y Bebidas (PAB) identifican a la alta gerencia, los consumidores, los propietarios de empresas y los minoristas como aquellos que más presionan para realizar CS. Además, las empresas que están particularmente comprometidas con la CS perciben, comparativamente, mayor influencia de todos los grupos de interés que aquellas menos comprometidas. Para explicar las razones de por qué una empresa aplica CS se utilizó la regresión logística binaria. Los resultados también arrojan que las empresas están particularmente satisfechas con sus resultados de CS cuando persiguen una estrategia competitiva distintiva (esto es, segmentación por alta calidad o competencia por precio). La investigación señala la importancia de poseer una estrategia de CS distintiva y la compatibilidad entre esta estrategia y su aplicación operativa. Para futuras investigaciones, es de vital importancia indagar en las empresas que no procesan alimentos y bebidas sostenibles (noCS).
dc.descriptionFil: Von Matuschka, Cristian. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas.
dc.formatapplication/pdf
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.rightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.subjectIndustria alimentaria
dc.subjectPolítica de transporte
dc.subjectEconomía medioambiental
dc.subjectEstudio de mercado
dc.subjectComercialización de alimentos
dc.titleComercialización sostenible en la industria argentina de alimentos y bebidas
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/doctoralThesis
dc.typeinfo:ar-repo/semantics/tesis doctoral
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.typeTesis de Doctorado
dc.uncu_dependenciaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Económicas
dc.uncu_idiomaEspañol
dc.uncu_tituloDoctor/a en Ciencias Económicas. Mención Administración


Este ítem pertenece a la siguiente institución