dc.creatorVelázquez Campos, Ana Karen
dc.date.accessioned2021-10-07T16:41:07Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:42:06Z
dc.date.available2021-10-07T16:41:07Z
dc.date.available2022-10-14T15:42:06Z
dc.date.created2021-10-07T16:41:07Z
dc.date.issued2021-07
dc.identifierhttps://repositorio.cetys.mx/handle/60000/1294
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4255776
dc.description.abstractLa tarea de educar es responsabilidad de todos, sin embargo, escuela y familia constituyen dos estructuras sociales clave para el éxito de la formación de los niños y jóvenes de quienes son responsables. Bajo este supuesto el presente estudio tuvo por objetivo general analizar las prácticas cotidianas que ocurren en la relación escuela-familia en una escuela particular de Tijuana, desde el modelo teórico de participación familiar propuesto por Epstein y otros (2009), para identificar pautas de acción que permitieran orientar un modelo de participación familiar que hagan posible una relación de colaboración entre escuela y familia. Se trata de un estudio de tipo explicativo-secuencial, en el que participaron 60 padres de familia, seis profesores y ocho alumnos. Se aplicó el Inventario de Alianzas entre Escuela, Familia y Comunidad, de Clark, Epstein, Sanders, Davis y Alderbaes, así como una entrevista semiestructurada a padres de familia y profesores; mientras que los alumnos participaron en representaciones de la relación escuela-familia a través de la técnica de role-play. Los resultados permitieron identificar el tipo de prácticas que se implementan en la relación escuela-familia y los tipos de involucramiento que se promueven desde la escuela en mayor y menor medida. Las prácticas más frecuentes desde la perspectiva de padres de familia, docentes y alumnos, responden a la tipología de comunicación en primer lugar, seguida del aprendizaje en el hogar y crianza. En cambio, se identifican como las menos promovidas las tipologías de voluntariado, colaboración con la comunidad y toma de decisiones. Se proponen una serie de pasos que, a pesar de no constituirse como un nuevo modelo de participación familiar, sí representan un primer esbozo a tomar en cuenta para transitar hacia ese nuevo modelo, uno que funcione para cada escuela.
dc.languagees
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/mx/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 México
dc.subjectParticipación
dc.subjectFamilia
dc.subjectEpstein
dc.subjectEscuela
dc.subjectModelo
dc.titleAnálisis de las prácticas cotidianas en la relación escuela-familia en una escuela particular de Tijuana: Hacia un nuevo modelo de participación familiar
dc.typeThesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución