dc.creator | Terán Elizondo, María Isabel | |
dc.date.accessioned | 2021-03-12T20:13:19Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T15:17:03Z | |
dc.date.available | 2021-03-12T20:13:19Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T15:17:03Z | |
dc.date.created | 2021-03-12T20:13:19Z | |
dc.date.issued | 2000 | |
dc.identifier | 970-679-034-9 | |
dc.identifier | http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2249 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248907 | |
dc.description.abstract | Son tres las partes en las que se divide la Relación de las ceremonias y ritos y población y gobierno de los indios de la provincia de Michoacán. De la primera. que relataba la teogonía y economía del pueblo purhépecha, sólo se conserva un pequeño fragmento. De las dos restantes a narra la historia del origen y del poblamiento del imperio, y la otra describe las formas de organización social, la llegada de los españoles y de la caída del imperio. Debido a que la primera parte está perdida, cualquier análisis de la cosmovisión prehispánica de este pueblo, así como de la expoblación que daba a la creación y a la genealogia de sus dioses, tiene que ser deducida del respeto del relato. Afortunadamente en las partes que han llegado hasta nosotros se hace referencia a lo que se había dicho antes. El siguiente escrito tiene como objetivo identificar en el texto conservado aquellos elementos que den indicios sobre el contenido de la parte perdida. Elementos a los que para efectos ele este análisis hemos llamado mítico-sinibólicos. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Gobierno del Estado de Michoacán | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.source | Relación de Michoacán; Moisés Franco Mendoza, coordinador. México. p. 285-299 | |
dc.title | Elementos mítico-simbólicos | |
dc.type | Libros | |