dc.contributorJosefina Rodríguez González
dc.contributorGeorgina Indira Quiñones Flores
dc.contributorMónica Guadalupe Chávez Elorza
dc.creatorMéndez García, Elba Patricia
dc.date.accessioned2021-03-23T02:53:42Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:59Z
dc.date.available2021-03-23T02:53:42Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:59Z
dc.date.created2021-03-23T02:53:42Z
dc.date.issued2021-03-22
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2265
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248880
dc.description.abstractLa presente investigación se enfoca en analizar en qué medida el profesorado de educación básica, es consciente de su práctica docente, como punto de partida para arropar una nueva propuesta que las reformas educativas sugieren. Como marco teórico se tomó el concepto de paradigma de Hernández (1998) y las reformas educativas. La metodología es un estudio de caso en profesores y profesoras que imparten clases en el nivel secundaria en la región 1B de Zacatecas. Los resultados del estudio permiten observar que pese a los esfuerzos del gobierno por establecer nuevas propuestas paradigmáticas y de haber una gran necesidad de innovación didáctica en la práctica docente, las y los docentes de educación secundaria, mantienen una dinámica paradigmática tradicional.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationMaestra en Educación y Desarrollo Profesional Docente
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.titleLos cambios paradigmáticos de las reformas educativas 2006-2019, una visión del magisterio en el nivel secundaria de la región1B de Zacatecas
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución