dc.contributorRené Amaro Peñaflores
dc.contributorLeticia Ivonne Del Río Hernández
dc.creatorPacheco Cardona, Claudia Isela
dc.date.accessioned2020-04-08T19:27:07Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:56Z
dc.date.available2020-04-08T19:27:07Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:56Z
dc.date.created2020-04-08T19:27:07Z
dc.date.issued2018-07-03
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1528
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248858
dc.description.abstractEn 1933 el Estado mexicano diseñaba el primer plan sexenal en el que quedaban estipuladas las acciones a seguir para el sexenio 1934-1940, el periodo presidencial del general Lázaro Cárdenas. En el mismo documento, se determinó que la educación cobraría un carácter socialista, reformando así, por primera vez, el artículo 3°constitucional. La Secretaría de Educación Pública (SEP) puso en marcha un programa que iba mucho más allá de la alfabetización, como la cultura, la higiene y el antifanatismo y le imprimió tanto a la escuela como al maestro rural un sentido social. Este programa fue dirigido principalmente hacia las comunidades rurales, donde urgía, desde la perspectiva del Estado, modernizar y homogeneizar a una sociedad que seguía en un ambiente incivilizado, practicando sistemas de siembra atrasados a expensas de intermediarios que, finalmente, obtenían las ganancias de lo producido por ellos.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationDoctora en Historia
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.titleLa educación socialista en Zacatecas: agentes, cooperativismo y desarrollo rural en San Blas y Bimbaletes, Loreto, 1934-1940
dc.typeTesis


Este ítem pertenece a la siguiente institución