dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3627-8509
dc.creatorOrtiz Sánchez, Lourdes
dc.date.accessioned2020-05-25T19:27:17Z
dc.date.available2020-05-25T19:27:17Z
dc.date.created2020-05-25T19:27:17Z
dc.date.issued2018-09-10
dc.identifier978-607-422-972-1
dc.identifier978-607-422-971-4
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1947
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/6n3j-j221
dc.description.abstractEl barroco como corriente artística ha sido definido desde diversas posturas, se manifestó por dos siglos, y resulta sorprendente su larga vida en las colonias americanas. En esa época el arte tenía un sentido eminentemente aristocrático. Además, la nueva sociedad americana encontraba especial adecuación en rasgos del arte barroco. El arte era una expresión cultural creada por el sector blanco de la población para su consumo. En el caso de la literatura escrita en español, la influencia de las escuelas y modelos peninsulares será evidente. En ese sentido, puede afirmarse que las condiciones político-sociales del Nuevo Mundo eran las más apropiadas para favorecer el desarrollo y expansión de las formas barrocas. La sociedad novohispana del siglo XVII fue resultado no sólo de un mestizaje racial sino cultural, que adoptó las formas de la cultura europea, en su versión hispánica y clásica, por lo cual su influencia será notoria durante la colonia y la etapa independiente. El arte en general se verá determinado por el sincretismo.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95005/Pensamiento_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95005/Pensamiento_19.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourcePensamiento novohispano, Noé Héctor Esquivel Estrada (Coordinador), No. 19, pp. 155-174.
dc.titleGóngora y sus huellas poéticas: análisis de "Por una negra señora" y "Negro se te vuelva el día"
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución