dc.creator | Magallanes Delgado, María del Refugio | |
dc.date.accessioned | 2020-04-21T05:13:51Z | |
dc.date.accessioned | 2022-10-14T15:16:50Z | |
dc.date.available | 2020-04-21T05:13:51Z | |
dc.date.available | 2022-10-14T15:16:50Z | |
dc.date.created | 2020-04-21T05:13:51Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier | 978-607-555-024-4 | |
dc.identifier | http://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1806 | |
dc.identifier.uri | https://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248812 | |
dc.description.abstract | En esta investigación se explica el asociacionismo magisterial en Zacatecas de 1862 a 1914 como parte de los procesos de políticos republicanos de secularización y laicización del Estado y de la instrucción pública. Las sociabilidades formales del profesorado situaron al preceptor como protagonista y actor abierto al cambio social. La mudanza de la identidad gremial por una nueva cultura laboral se sustentó en cuatro acciones: a) la profesionalización de la enseñanza para ejercer legalmente, b) la incorporación a sociedades modernas como colaborador innato de la instrucción pública, c) la adquisición y discusión de conocimientos pedagógicos y d) la elaboración de propuestas curriculares y textos escolares.
La producción, circulación y apropiación de la cultura magisterial se dio en la
Asociación de Preceptores de Primeras Letras —creada en 1870—, La Liga Pedagógica —fundada en 1906— y en la Asociación de Educadores Zacatecanos —que se estableció en 1909—. Por medio de las leyes de instrucción, las autoridades locales intervinieron en la construcción social de las virtudes científicas y morales de los profesores. Con base en el asociacionismo y la prensa, los profesores se sumaron a las incipientes reformas educativas que apuntaban al ejercicio legal de la profesión, pero también demandaron su participación en dicho proceso. La naturaleza moderna y científica de la educación potenció no sólo un cambio en la metodología de la enseñanza sino una mudanza en la configuración y confirmación de la existencia de culturas en el profesorado, las cuales estaban determinadas por la experiencia cotidiana del preceptor y la experiencia colectiva que emergía en las asociaciones. | |
dc.language | spa | |
dc.publisher | Universidad Autónoma de Zacatecas | |
dc.relation | generalPublic | |
dc.rights | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/ | |
dc.rights | Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América | |
dc.title | Sociabilidades magisteriales en Zacatecas. Profesionalización y cultura laboral, 1862-1014 | |
dc.type | Libros | |