dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-0685-3165
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-1312-5385
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0001-5371-6676
dc.creatorGarcía Zamora, Rodolfo
dc.creatorGaspar Olvera, Selene
dc.creatorPérez Veyna, Oscar
dc.date.accessioned2020-10-23T01:25:43Z
dc.date.available2020-10-23T01:25:43Z
dc.date.created2020-10-23T01:25:43Z
dc.date.issued2018
dc.identifier978-607-711-488-8
dc.identifier978-607-711-474-1
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2136
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/7809-q695
dc.description.abstractLos migrantes mexicanos en Estados Unidos, luego de una larga tradición migratoria de más de un siglo, formaron cientos de clubes por comunidades de origen; y desde los años sesenta del siglo anterior iniciaron actividades filantrópicas como la reparación de iglesias, jardines, parques y escuelas con sus propios recursos. En los años setenta inicia la colaboración informal con algunos alcaldes, al aportar un dólar por cada dólar de los clubes para financiar esas obras. En los años noventa esta experiencia permite que, institucionalmente surja la creación del Programa 2x1 de remesas colectivas, por el cual el gobierno federal y el gobierno estatal aportan un dólar respectivamente por cada dólar de los clubes migrantes para financiar obras de infraestructura comunitaria. Al inicio del siglo XXI, se crea el Programa Nacional 3x1 para migrantes, en el cual los ayuntamientos aportan un dólar adicional; y frente al crecimiento de la migración internacional a los Estados Unidos este programa crece rápidamente en muchos estados del país. Luego de más de 20 años de existencia del programa, como 2x1 y 3x1, se han financiado más de 20 mil proyectos de infraestructura básica (aproximadamente 5% de proyectos productivos), que han elevado el nivel de vida en las comunidades de origen de los migrantes, comprobando así el éxito de la fi- lantropía transnacional migrante. Sin embargo, existen problemas estructurales en las comunidades transnacionales mexicanas: el atraso económico y la baja capacidad para generar empleos en México, y una débil situación organizativa e institucional de las organizaciones migrantes en Estados Unidos, que los hace tener una posición política marginal en ese país pese a ser una comunidad de gran importancia en cuanto a número. Sobre lo primero, se requiere la reorientación del modelo económico hacia el mercado interno y la generación de empleo y, sobre lo segundo, una mayor inversión migrante y alianzas intersectoriales en su fortalecimiento institucional.
dc.languagespa
dc.publisherJuan Pablos Editor
dc.publisherConsejo Nacional de Universitarios
dc.publisherUniversidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceDesarrollo territorial y urbano. Jose Luis Calva (Coord.). Vol. 13. México. pp. 295-313
dc.titleLa diáspora mexicana en Estados Unidos y el Programa 3x1 como desarrollo comunitario transnacional: lecciones y desafíos
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución