dc.contributor0000-0001-7861-4780
dc.creatorGaytán Bautista, Rodolfo
dc.creatorReyes Muro, Luis
dc.creatorMartínez Gómez, María Isabel
dc.creatorMayek Pérez, Netzahualcóyotl
dc.creatorPadilla Ramírez, José Saúl
dc.creatorLuna Flores, Maximino
dc.date.accessioned2019-04-03T19:51:07Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:25Z
dc.date.available2019-04-03T19:51:07Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:25Z
dc.date.created2019-04-03T19:51:07Z
dc.date.issued2005-07
dc.identifier0568-2517
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/929
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248624
dc.description.abstractLos productores de maíz de riego en el estado de Aguascalientes, México, utilizan semilla híbrida, sin embargo, por falta de recursos económicos usan semilla de generaciones avanzadas de los híbridos comerciales. El objetivo de la investigación fue determinar el rendimiento de grano y de forraje de 22 granos híbridos de maíz y sis generaciones F2 y F3, e identificar los sobresalientes en rendimiento de grano o forraje en la F1, o aquellos con rendimiento sostenido a través de sus generaciones avanzadas. En el ciclo primavera-verano de 2002 se realizó un experimento en condiciones de riego en Rincón de Romos, Aguascalientes, México, bajo un diseño experimental de bloques completos al azar con tres repeticiones; la parcela útil fue de un surco de 3m de largo por 0.76 de ancho en el cual se tomaron 50 plantas para medir grano y con 62 para medir forraje en cada generación F1, F2, y F3. Se determinaron las variables: días a floración masculina y femenina, altura de planta y de mazorca, así como el porcentaje de mazorcas podridas. El rendimiento promedio de grano de los 22 híbridos se redujo 27% en F2 y 24% en F3 con respecto a la F1; el rendimiento de forraje seco se redujo 8% en F2 y 18% en F3. El mayor rendimiento de grano de la generación F1 se obtuvo con los híbridos Fuego y H-36, y el de forraje con los híbridos Tornado, Fuego, 30G40, SB-304, A-7597. En promedio de las tres generaciones, los híbridos H-361 y SB-304 (para grano), así como AS-948, Tornado, Gilsa-120 y Fuego (para forraje) mostraron los mayores rendimientos. Con el avance generacional se redujo la altura de planta y de mazorca, y se incrementó el porcentaje de mazorcas podridas. El uso de semillas de generaciones avanzadas de los híbridos de alto rendimiento en F2 y F3 es una opción viable para los productores de bajos recursos económicos de Aguascalientes.
dc.languagespa
dc.publisherInstituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceAgricultura Técnica en México, Vol. 31, No. 2, julio-diciembre, 2005, pp. 165-175
dc.titleDepresión del rendimiento de grano y forraje de Híbridos de maíz en generaciones avanzadas
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución