dc.contributor0000-0002-8619-2407
dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0002-7813-2471
dc.creatorEnciso Gaytán, Gabriela
dc.creatorAlmeida Perales, Cristina
dc.creatorRuiz de Chávez Ramírez, Dellanira
dc.creatorGarcía Zamora, Pascual Gerardo
dc.date.accessioned2020-10-29T18:01:24Z
dc.date.available2020-10-29T18:01:24Z
dc.date.created2020-10-29T18:01:24Z
dc.date.issued2020-07-16
dc.identifier2395-9169
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2152
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/tmvd-9y38
dc.description.abstractObjetivo: comparar las características de las dinámicas obesogénicas de escolares de la zona metropolitana Zacatecas-Guadalupe de acuerdo con su condición sociodemográfica: zona de alta prioridad social y zona de no alta prioridad social. Metodología: estudio transversal, comparativo, cuantitativo, descriptivo y socioespacial. Bajo un muestreo por cuotas se seleccionaron diez escuelas primarias públicas por zona para analizar indicadores del ambiente obesogénico alrededor de las mismas. Se consideró la cantidad de establecimientos comerciales y de servicios que promueven el consumo de alimentos hipercalóricos, así como la publicidad física próxima a las escuelas. Se utilizó el software SPSS para el procesamiento de los datos y el programa Mapa Digital para la caracterización socioespacial del ambiente obesogénico, obteniéndose así un estudio único e innovador en su abordaje. Resultados: se encontraron más opciones obesogénicas en escuelas de alta prioridad social respecto a las de mayor desarrollo social. Las características de la publicidad afuera de las escuelas no cumplieron con las recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud. Limitaciones: los resultados de este estudio son propios de la zona metropolitana en cuestión. Conclusiones: se evidenció un dominante ambiente obesogénico cercano a las escuelas, esta condición se profundizó en aquellas zonas ubicadas de alta prioridad social. En México, la política pública para el control y prevención de la obesidad no protege a la niñez ante influencias obesogénicas alrededor de las escuelas, es imprescindible reglamentar la publicidad y disponibilidad de alimentos perniciosos en pro de la salud escolar.
dc.languagespa
dc.publisherCentro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. Revista Estudios Sociales
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttps://www.ciad.mx/estudiosociales/index.php/es/article/view/986/576
dc.relationDOI: https://dx.doi.org/10.24836/es.v30i56.986
dc.rightshttp://creativecommons.org/publicdomain/zero/1.0/
dc.rightsCC0 1.0 Universal
dc.sourceRevista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional Vol. 30, No 56, pp. 1-22
dc.titleDiámicas obesogénicas de escolares de la zona metropolitana de Zacatecas-Guadalupe
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/article


Este ítem pertenece a la siguiente institución