dc.contributorhttps://orcid.org/0000-0003-3627-8509
dc.creatorVera Ponce, Salvador
dc.creatorOrtiz Sánchez, Lourdes
dc.date.accessioned2020-05-25T19:17:25Z
dc.date.available2020-05-25T19:17:25Z
dc.date.created2020-05-25T19:17:25Z
dc.date.issued2019-11-08
dc.identifier978-607-633-104-0
dc.identifier978-607-633-101-9
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1944
dc.identifierhttps://doi.org/10.48779/ek61-wb94
dc.description.abstractEn el siglo xvi novohispano los conquistadores, colonizadores y misioneros coincidían en el objetivo civilizador, aunque los terceros también realizaban la evangelización de los naturales. La producción dramática y la representación de autos sacramentales fueron elementos que ayudaron a sustituir los valores culturales indígenas por los de origen peninsular, pero también a dinamizar la catequesis de los recién bautizados sobre algunos aspectos de la vida cristiana; por ejemplo, los dramas que fueron representados en 1538, en la solemnidad de san Juan Bautista, 1 mediante tres de ellos se podía propiciar la devoción a la Virgen María y con el cuarto a san Juan Bautista (el precursor de Jesucristo). El auto sacramental Desposorio espiritual entre el pastor Pedro y la Iglesia mexicana, del padre Juan Pérez Ramírez, fue representado como parte de la pompa con que fue recibido el nuevo arzobispo de México, Pedro Moya de Contreras, 2 y fue útil para catequizar sobre la figura del obispo y el amor de la iglesia novohispana a su pastor en cuanto vicario de Jesucristo. La obra que se estudia es el “Coloquio de los cuatro Doctores de la Iglesia” de Hernán González de Eslava, el cual aparece al principio en la lista de coloquios recopilados por fray Fernando Vello de Bustamante y publicados en 1610; 3 se distingue porque hay una referencia expresa al sacramento de la eucaristía, en el contexto de los misterios de la encarnación y de la redención; sin duda, de ello deriva su eficacia para la catequesis eucarística.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma del Estado de México
dc.relationhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105117/PensamientoNovohispano20.pdf?sequence=1#page=169
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/105117/PensamientoNovohispano20.pdf?sequence=1#page=169
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nd/3.0/us/
dc.rightsAtribución-SinDerivadas 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourcePensamiento Novohispano, Noe Héctor Esquivel Estrada (Coordinador), número 20, pp. 167-180.
dc.titleMaría y la Eucaristía en el "Coloquio de los cuatro Doctores de la Iglesia" de Hernán González de Eslava
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bookPart


Este ítem pertenece a la siguiente institución