dc.creatorTerán Elizondo, María Isabel
dc.date.accessioned2021-03-13T22:40:19Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:15Z
dc.date.available2021-03-13T22:40:19Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:15Z
dc.date.created2021-03-13T22:40:19Z
dc.date.issued2009-03
dc.identifier978-607-7678-02-1
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/2254
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248542
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es reflexionar sobre como dos autores del siglo VXIII que escribieron obras muy semejantes, y a los que preocupaban los mismos problemas en torno a la influencia de las ideas ilustradas, enfrentaron la caracterización de los personajes femeninos en sus relatos de ficción, toda vez que tanto en la península como en Nueva España los vientos de la ilustración impregnaban los discursos de un nuevo concepto de hombre y, supuestamente, también de mujer.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Autónoma de Zacatecas
dc.relationgeneralPublic
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceDiálogos interdisciplinarios sobre las mujeres: historia, arte, literatura; Emilia Recéndez Guerrero, María Isabel Terán Elizondo, Víctor Manuel Chávez Ríos, Marcelino Cuesta Alonso, Alberto Ortiz, coordinadores, Zacatecas, México. p. 147-165.
dc.titleModelos femeninos negativos del siglo XVIII e inicios del XIX: España y Nueva España
dc.typeLibros


Este ítem pertenece a la siguiente institución