dc.creatorHillerkuss, Thomas
dc.date.accessioned2019-09-06T15:36:26Z
dc.date.accessioned2022-10-14T15:16:13Z
dc.date.available2019-09-06T15:36:26Z
dc.date.available2022-10-14T15:16:13Z
dc.date.created2019-09-06T15:36:26Z
dc.date.issued1992
dc.identifier1870-9060
dc.identifier2448-6922
dc.identifierhttp://ricaxcan.uaz.edu.mx/jspui/handle/20.500.11845/1089
dc.identifier.urihttps://repositorioslatinoamericanos.uchile.cl/handle/2250/4248518
dc.description.abstractEn un número aproximado de entre 20000 y 60000, los tarahumaras (o rarámuri, como muchos de ellos se autonombran actualmente) se habían apropiado ya a comienzos del siglo XVII de la mayoría de las superficies del centro y sudoeste del moderno estado de Chihuahua, tierras de muy buena labranza y sin grandes necesidades en cuanto a irrigación se refiere.
dc.languagespa
dc.publisherUniversidad Nacional Autónoma de México
dc.relationgeneralPublic
dc.relationhttp://www.revistas.unam.mx/index.php/ehn/article/view/3364
dc.rightshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/3.0/us/
dc.rightsAtribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0 Estados Unidos de América
dc.sourceEstudios de Historia Novohispana, Vol 12, No 012, 1992
dc.titleEcología, economía y orden social de los tarahumaras en la época prehispánica y colonial
dc.typeArtículos de revistas


Este ítem pertenece a la siguiente institución